Pasos para sobrevivir a la crisis

Esta es una buena lección: aprende cuándo debes ser cauteloso. Los analistas y expertos revisan indicadores que les permiten prever o anticipar ciertas circunstancias; es hora de que el resto de los mortales sepamos leer y entender las señales.

Hay que poner atención, sobre todo si esos 3,000 pesos al mes que puedes ahorrar están en instrumentos que pueden ser afectados -o ya fueron- por las turbulencias económicas.

Estados Unidos está en crisis, pero a México «nos va a afectar en la medida en la que (allá) se desacelere la demanda de bienes y servicios y la inversión productiva. Lo primero es más importante porque el consumo pesa más que la inversión productiva. (…) Y para eso falta un rato porque no va a ser en automático», dice Mauricio González, presidente ejecutivo de Grupo de Economistas y Asociados (GEA).

Antes de llegar al colapso en el país vecino se pasaron por alto focos amarillos, explica Sergio Raimond-Kedilhac, profesor del área de Entorno Económico del IPADE Business School, la escuela de negocios en alta dirección más respetada de América Latina. Ahora, no hay que dejarlos pasar sino que debe ponerse atención para saber en dónde estás parado.

Para detectar una crisis como la que se vive hoy se deben analizar «una serie o acumulación de factores que en un momento dado están muy frágiles y revientan», dice Raimond-Kedilhac y explica la teoría del jitomate, que se aplica tanto a Estados Unidos como a México: si apachurras un jitomate sobre una mesa, eventualmente, va a explotar. El momento exacto en el que va a reventar no se sabe y depende de una serie de factores, como qué tan maduro está el jitomate. En la economía estos factores son los indicadores.

En Estados Unidos había focos amarillos que estaban poniendo presión sobre el jitomate: el ahorro como porcentaje del ingreso, o el endeudamiento de las familias como porcentaje de la economía, y claro, los famosos créditos hipotecarios.

González dice que hay que poner atención en el encarecimiento del crédito, la cartera vencida y el consumo. «Lo que nos afectará a nosotros es el día que los estadounidenses reduzcan su ritmo de consumo», dice el presidente ejecutivo de GEA.

Hay factores, algunos estructurales, que llevan años poniendo presión al jitomate en México, según Raimond-Kedilhac, como la competitividad, el crecimiento del PIB y la generación de empleo. Estos son los que «reflejan una situación mala en México desde hace 25 años», dice el profesor del IPADE Business School y hay que prestarles atención siempre, sobre todo ahora que ya se ha dicho que el país crecerá menos de lo establecido.

Fuente:
CNNExpansion.com

https://altadireccion.wordpress.com

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s