El turismo médico, que hace apenas dos años era descrito como uno de los proyectos con más potencial para México, paulatinamente va tomando forma y si bien el avance aún no es espectacular, las piezas se van acomodando para serlo.
Uno de los cambios que lo está empujando es la llegada al poder en EU del presidente Barack Obama y su apuesta por transformar el sistema de salud de ese país, que se ha convertido en uno de los más onerosos, ineficientes y poco humanitarios del mundo.
Una de sus consecuencias, y dado que las premisas son el negocio, la cobertura de seguros y todas las precauciones posibles frente a potenciales demandas legales, es que unos 45 millones de habitantes de ese país carecen de cobertura médica.
Pero además, y según un estudio del Instituto Panamericano de Alta Dirección de Empresa (IPADE Business School), en las siguientes tres décadas, 100 millones de estadunidenses se jubilarán y no tendrán acceso a los servicios de salud, debido a lo elevado de sus precios.
Así es que según los cálculos más conservadores, nada más en 2006 fueron 150 mil los estadunidenses que viajaron al extranjero en busca de atención a la salud y se calcula que se duplicaron en 2007.
Aunque también hay algunos expertos que dicen que la cifra de 150 mil en realidad fue de 400 mil.
La reforma al sistema de salud que propuso Obama desde su campaña presidencial y que sigue siendo un tema crucial entre los problemas que aquejan a Estados Unidos, tiene entre una de sus vertientes las reglas de cobertura para los seguros.
Así es que en los siguientes años, lo que se espera ver es que no sólo quienes carecen de un seguro sino que aquellos que lo tienen podrían viajar a los países latinoamericanos para atenderse, debido al diferencial en los precios. Una situación que incluso se ha acentuado en 2009, tras la devaluación de 30% del peso frente al dólar.
Pero además resulta que los países de la región que cuentan con las mejores redes hospitalarias privadas, son precisamente México, Brasil y Colombia, que seguramente se llevarán la mayor parte del “pastel” de los viajeros médicos que decidan atenderse en Latinoamérica.
No es extraño, pues, que la semana pasada en su visita a una subcomisión de la Comisión Permanente del Congreso, el secretario de Turismo, Rodolfo Elizondo, haya retomado el tema y anunciado la próxima liberación de un estudio que la dependencia a su cargo contrató sobre el particular, o que el CEO del Texas Children’s Hospital, Mark Wallace, quien está al frente de una de las instituciones importantes de salud en el sur de EU, se mantenga en contacto con el empresario Carlos Slim Domit, para revisar el potencial de alianzas en México.
Allí también hay que ver a Tony Garza, el ex embajador de Estados Unidos en México, quien tiene el tema del turismo médico como uno de sus proyectos en su nueva faceta al frente de ViaNovo, empresa dedicada a promover las inversiones en México.
Fuente:
Carlos Velázquez
Excelsior
La creciente tendencia mundial de acceder a servicios médicos de alta calidad a precios más accesibles han abierto una oportunidad para muchas clinicas y hospitales en Latinoamerica que pueden beneficiarse de la industria de Turismo Médico o Turismo en Salud.
En Latinoamérica tenemos la tecnología, los médicos y la infraestructura para competir a nivel mundial y somos una opcion muy viable para personas de Estados Unidos o Europa que necesiten un tratamiento y unas vacaciones combinadas! ¡Cada vez estamos creciendo más!
Conoce los beneficios y riesgos de la industria antes de formar parte de ella.
Luz Hernandez