Los despidos masivos y los recortes presupuestarios están a la orden del día en las empresas de todo el mundo, lo cual sin duda ha mermado los fondos que las compañías destinan a capacitar a sus ejecutivos. Así las cosas, es probable que los alumnos que decidan embarcarse en un programa de Executive Master in Business Administration (EMBA) en el 2009 deban hacerlo por sus propios medios, sin las espaldas financieras de sus empleadores.
En este escenario, la relación costo: beneficio cobra especial importancia, lo cual motivó a la publicación estadounidense The Wall Street Journal (WSJ) a realizar este año un segundo ranking de programas de EMBA, basándose esta vez en el retorno sobre la inversión (ROI), donde dos escuelas latinoamericanas -IAE Business School de la Universidad Austral de Argentina y el Instituto Panamericano de Alta Dirección de Empresa (IPADE Business School) de México- salieron bien evaluadas.
Tanto Forbes, como The Financial Times y The Economist utilizan el ROI en la elaboración de sus respectivos rankings, aunque hasta ahora nadie había hecho una clasificación basándose exclusivamente en este criterio.
Los resultados difieren drásticamente del ranking que publicó este mismo medio en septiembre, lo cual en realidad no es tan sorprendente: si se utilizan criterios completamente distintos, es lógico que los resultados sean distintos. Así, en esta clasificación no fueron los programas más costosos ni los más top los que ocuparon los primeros lugares y de hecho solo un programa se repite en el top 10 de ambos rankings de WSJ: el de la escuela de negocios Marshall de la University of Southern California ocupó el cuarto lugar en el ranking general de septiembre y esta vez se ubica en la décima posición.
En Estados Unidos, donde se calculó el ROI de 27 programas de EMBA, el top 5 lo componen: Texas A&M University, con un ROI de 243%, University of Florida (Warrington) con 212%, Ohio State University (Fisher) (170%), UCLA (Anderson) (158%) y UT-Austin (McCombs) (156%). A nivel internacional, donde solo 9 programas fueron analizados, los primeros cinco son la ya mencionada IAE (397%), Stockholm School of Economics (306%), Copenhagen Business School (249%), Tsinghua University (200%) e IPADE (164%).
Para este ranking, WSJ tomó en consideración los sueldos de los ejecutivos, los aumentos de sueldo que recibieron una vez terminado el EMBA, los montos financiados por las empresas, las colegiaturas y los gastos extras. Los costos se calcularon combinando los gastos de colegiatura y de bolsillo, mientras que el beneficio -o retorno- se calculó usando el aumento salarial promedio para el primer año, con reajustes anuales de 5% en los cuatro años siguientes.
La información fue tomada de las respuestas a una de las encuestas que habían utilizado para hacer el ranking de septiembre, donde se usaron tres: un sondeo entre estudiantes y recién egresados, una encuesta a gerentes de recursos humanos y otra entre graduados y empleadores.
Más de una lectura se puede sacar de este ranking (y de cualquiera) y siempre es bueno dar un vistazo a las cifras más que al orden en que quedan las escuelas. Quizás para alguien sea más importante ver cuánto ganan en promedio los ejecutivos de tal o cual universidad o cuáles son los costos reales. A final de cuentas, lo importante es determinar los criterios que son más importantes para cada persona y hacer una clasificación propia, y sobre todo entender a cabalidad qué es lo que está midiendo cada ranking, así como los sesgos inherentes a los distintos criterios utilizados.
Fuente: Educamericas