Del gasto a la recaudación

Por Sergio Raimond-Kedilhac Navarro

IPADE Business School

Reformas económicas y de finanzas públicas

En estos momentos los investigadores de economía tenemos el compromiso de ser propositivos sobre el contenido de fondo del comunicado del presidente Felipe Calderón respecto a dos puntos:

  • La propuesta de reforma profunda a las finanzas públicas para hacer más con menos y…
  • Una reforma económica de fondo para lograr una economía más competitiva

A continuación aporto las siguientes ideas:

  1. El objetivo principal debe ser CREAR EMPLEO SUFICIENTE Y DIGNO. Desde el año 1982 no se genera empleo suficiente. El objetivo debe ser 1.2 millones de empleos por año.
  2. El plan estratégico debe partir de fijar como meta prioritaria generar empleo suficiente, por cada entidad federativa, seleccionando las actividades económicas más eficaces para ello. Hacer un ejercicio de dinámica de  migración interna para lograr ese 1.2 millones de manera sostenida.
  3. La política de las finanzas públicas (ingreso-fiscal y gasto) debe ser un arma con cuatro fines:

  • Recaudar (6 u 8 puntos más del PIB) del 10% actual al 16% o 18% (60% – 80% más de ingresos públicos). Se puede lograr a partir de 2011-2014.
  • Alentar la inversión en planta productiva. Se puede a partir de 2009 con medidas de apoyo fiscal como Estados Unidos, China, Brasil y Argentina.
  • Los recursos adicionales (60% -80%) deben ser: para infraestructura, gasto social eficaz, pago de servicio de la deuda pública. Se puede alcanzar en el 2014.
  • Dar competitividad a toda la planta productiva del país, (a) con impuestos de tasa baja. 18% en vez de 27.5% en ISR. (b) tipo de cambio no sobrevaluado como el actual (c) Tasa de interés baja (como la actual); y (d) Gasto público contracícilco suficiente (5-6% de déficit respecto al PIB en 2009-2010); y volviendo a la normalidad (2%-1% de déficit respecto al PIB en 2011-2014).

Dividir en dos etapas: Hay tiempo para gastar 2009-2010 y tiempo para recaudar. Coincido con la declaración de César Nava, quien aseguró que su partido apoyaría que la SHCP opte por un endeudamiento (necesario) para compensar la caída de los ingresos, y de Josefina Vázquez Mota quien declaró la semana pasada ¡no más impuestos! (por el año 2009-2010).

No conviene crear presiones innecesarias sobre la población en tiempos inoportunos, como ahora. Por el contrario, 2009-2010 debe ser un periodo de gasto y del 2011-2014 de recaudación.

Las tasas en ISR, en vez de mantenerlas altas en 27.5%, hay que bajarlas al 18% y simplificar.

Primero, ahora, es el momento de apoyar el empleo y la gente, con planteamientos inteligentes. Después, en 2011, será el fortalecimiento de las finanzas públicas. Las dos cosas se pueden, pero en tiempos diferentes.

Querer que la infraestructura la haga el sector privado es correcto, donde difiero es en el modo de que se quiere que lo financie y lo cobre. Quieren que lo financie el mismo constructor y luego lo cobre en cuotas como las carreteras actuales. Esto es caro y lleva a sumar costos altos a la incompetitividad.

El sector privado debe construir pero con fondos baratos de largo plazo conseguidos por el gobierno ahora.

Conseguirlos en 2009 y pagarlos de 2011 a 2025. Después, las amortizaciones las debe pagar el gobierno con dos fuentes: la recaudación fiscal incrementada a partir de 2011-2014, pero conseguida a base de tasas bajas de impuesto; y las cuotas que cobre al público por ese servicio, que no deben ser muy onerosas, para mantener la competitividad.

Sergio Raimond-Kedilhac Navarro: Profesor de Entorno Económico y Director de Nuevos Proyectos del Instituto Panamericano de Alta Dirección de Empresa (IPADE Business School).

http:/altadireccion.wordpress.com

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s