Muchos estudiantes de negocios o empresarios suelen tener el complejo de que en medio de tantas ideas y conceptos nada saben en concreto. Esta es una angustia que se pueden evitar si se hace un barrido de algunas de las ideas más influyentes de los últimos tiempos.
Así, a través de las siguientes 10 tendencias, se hace posible entender de mejor forma la evolución que ha experimentado las teorías en los negocios, tomando en cuenta las ideas que más marcaron y que fueron acompañadas de un libro o un artículo clave como referencia. Éstas son:
1. 1980: Estrategia/ Michael Porter
Un joven estudiante del MBA de Harvard en los años 70’s transformó el mundo de los negocios. Se trata de Michael Porter y la publicación de su Estrategia Competitiva (1980), que realmente les presentó un mapa mental a los empresarios, académicos y ejecutivos sobre cómo compiten las empresas. La estrategia corporativa se encarga de las preguntas básicas, pero definitivas, en los negocios: ¿Qué hacemos? ¿Qué no hacemos? o ¿Dónde lo hacemos?
2.1990: Liderazgo/ Stephen Covey
De los cientos de libros y facetas sobre liderazgo, es difícil escoger qué resaltar en un texto tan corto. Pero finalmente, los expertos se deciden por uno: El libro clásico ‘Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva‘, de Stephen Covey, que recuerda a los ejecutivos del mundo que para ser exitoso es fundamental una vida balanceada.
3. 1992: Negociación/ Fisher, Patton y Ury
El libro ‘Getting to yes‘, de Robert Fisher, Bruce Patton y William Ury, se considera el referente en este campo. Luego de que las empresas, los estados y las universidades entendieran el inmenso potencial de aprender a negociar, no hay duda que este ha sido uno de los terrenos más fértiles de la gerencia.
4. 1997: Gerencia de empresas familiares/ Gersick, Davis, McCollom y Lansberg
En repetidas charlas y escritos se ha hecho evidente que una gran proporción de las empresas más grandes del mundo son de origen familiar. En este sentido, uno de los libros que tuvo mayor influencia fue ‘Generation to Generation‘, publicado por HBR en 1997. Entre los distintos temas en que avanzó están la importancia de separar los ambientes de la familia y el trabajo, mantener relaciones de equidad en la empresa respecto a los miembros de la familia y establecer estructuras jurídicas que permitan la continuidad.
5. 1998: Globalización y competitividad/ Michael Porter
De todos los términos que tomaron forma en estos quince años, tal vez el que más despliegue tuvo desde los 90’s fue el de «globalización». Y fue nuevamente Michael Porter en 1998, con su libro «Globalización y competitividad», quien planteó que realmente no son los países los que compiten, sino las empresas. En este libro presentó el concepto de clusters, o aglomeraciones de empresas relacionadas entre sí en zonas geográficas.
6. 2000: Gestión pública/ Robert Putman
A diferencia de la gestión privada, en la gestión pública muchas veces es difícil definir los fines y los medios. En una empresa privada, por ejemplo, se puede pensar en maximizar las utilidades, pero en el campo público esto es mucho más complejo. Los tiempos de ejecución, la presión de los grupos de interés, la geografía, la política y la economía hacen de la gestión pública un desafío particular. Como libro recomendado está Bowling Alone, de Robert Putman, que estableció el concepto de capital social.
7. 2003: Responsabilidad social corporativa/ Porter y Kramer
En 1970 Milton Friedman publicó un polémico artículo en el New York Times; ‘The social responsibility of business is to increase its profits‘, donde indica que es el Estado quien conoce mejor cómo asignar los recursos para lo social y por lo cual las empresas deberán sólo ocuparse de ser rentables. Ya en 2003, Michael Porter y Mark Kramer «sacaron a la luz» el concepto, y publicaron el artículo ‘La ventaja competitiva de la filantropía corporativa‘, en el que argumentaron que, para ser sostenibles, las acciones sociales deben guardar una relación con el negocio.
8. 2004:Emprendimiento/ Guy Kawasaki
Hoy en día, multinacionales y compañías consolidadas tratan de inventarse la mejor forma de incorporar modelos de emprendimiento en sus estructuras. Por otra, entender cómo se gestan las empresas es de particular importancia para los países que ven en el emprendimiento la mayor fuente de desarrollo. Como referencia, el libro del ex ejecutivo de Apple, Guy Kawasaki, The art of the start (2004), es lectura obligada para todo aquel que tenga el sueño de montar su propio negocio.
9. 2005: Educación gerencial/ Henry Mintzberg
Durante este año, Henry Mintzberg publicó ‘Gerentes no MBAs’, y los reconocidos autores en liderazgo, Warren G. Bennis y James O’Toole, el artículo HBR, ‘Cómo las escuelas de negocios perdieron el rumbo‘. En ellos plantean que hay una creciente brecha entre lo que se enseña en las clases y lo que se vive en las empresas.
10. 2008: Innovación en gerencia/ Gary Hamel
Con lo que denomina innovación en gerencia, Hamel plantea escenarios de empresas que se han estructurado en organizaciones radicalmente distintas con excelentes resultados. Desde esta perspectiva, incluso las propuestas más audaces pueden llegar a tener efectos no vistos.
Fuente: Altonivel