La ecología, factor determinante en los modelos económicos por venir

Dr. Alejandro Armenta Pico, Profesor de Filosofía y Empresa. Doctor en Filosofía por la Pontificia Università della Santa Croce. Sus áreas de especialidad: Antropología filosófica, Desarrollo Humano, Coaching, Ética empresarial.

De los problemas que ha afrontado la historia de la humanidad, el ecológico es en sí uno de carácter inédito. El siglo XX fue determinado por la ‘cuestión social’, ante el vertiginoso desarrollo industrial. La cumbre de Copenhague, la mayor en la historia sobre el cambio climático que reunió a 190 naciones con el propósito de adoptar compromisos para disminuir los índices de contaminantes, es indicador de esto.

¿Qué está detrás de Copenhague? La reafirmación de que el progreso económico tiene costos en la ecología. Se presenta así un dilema para las naciones desarrolladas ante aquellos en vía de desarrollo. ¿Quiénes deben asumir mayores costos? ¿Quiénes deben castigar su desarrollo económico para cumplir con los compromisos de límite de emisiones contaminantes que se puedan llegar a establecer? La ecología formará parte fundamental en la transformación de los modelos económicos por venir.

Nos presenta esto un problema mixto: político, económico, financiero, técnico, científico, donde la vía de solución es la ética en las acciones a tomar (equitativas, solidarias y responsables). Podría plantearse, incluso, la posibilidad de crear un organismo internacional con autoridad política que regule y haga acatar las bases sentadas.

¿Es necesaria una ley para fomentar la competitividad?

Marco Iván Escoto Arroyo es profesor de Filosofía y Empresa y Director Adjunto del Centro de Estudios para la Gobernabilidad Institucional. Sus áreas de especialización son: Combate a la corrupción, Responsabilidad Social, Ética empresarial y Antropología filosófica.

En días pasados se publicó la noticia de la expedición por la Cámara de Diputados de la Ley del Sistema Nacional para la Competitividad que propone la formación de un Consejo Nacional para la Competitividad, y de sus respectivos consejos estatales y municipales, con la finalidad de discutir los temas que a cada región correspondan y sugerir medidas al respecto.

El objetivo de crear este sistema es “coordinar las actividades de todos los actores relacionadas con la formulación, ejecución y seguimiento de las políticas y medidas encaminadas a fortalecer la posición competitiva de México en los mercados.”

Es una excelente noticia que nuestros Legisladores pongan en la mesa su preocupación por la competitividad del país y la manera de lograrla pero cabe hacernos la pregunta de si ¿es necesaria una ley para fomentar la competitividad?

La iniciativa tiene las bondades de reconocer que la competitividad es un tema sistémico, y sólo se logra cuando hay un objetivo en común y una coordinación para lograr ese objetivo pero me parece que crear otra estructura burocrática en los tres niveles (federal, estatal y municipal) es una idea que deberíamos cuestionarnos seriamente.

Toda ley o iniciativa debe tomar en cuenta que tiene un costo implícito. Siempre que se presenta una iniciativa de este tipo debemos preguntarnos, cuánto cuesta y de dónde va a salir el dinero para sostener este iniciativa y hacerla sustentable. El objetivo y espíritu de la iniciativa es muy loable y razonable. Los medios para lograrla son los que me parecen incorrectos.

Siguiendo el espíritu de la ley o la intención del legislador habría que preguntarnos si con las estructuras actuales y los medios disponibles no puede haber una mayor organización y coordinación de las partes en torno a este tema. Hay muchas Secretarías y subsecretarías que abordan el tema de una manera seria y constante, habría que analizar si no se duplicarían esfuerzos con muchas de estas instancias.
Me parece que la coordinación entre los diferentes niveles de Gobierno es básica para lograr los objetivos, pero la creación de mayor burocracia no me parece el medio adecuado.

Sobre la propuesta de reelección de alcaldes y legisladores

La noticia de reelección de alcaldes y legisladores es una buena noticia de cómo empezar a acercar la clase gobernante a los ciudadanos. La reelección permite que la toma de decisión acerca del perfil de los candidatos no se centre en el partido y sus intereses, sino en la ciudadanía que decide si el gobernante lo hizo bien o lo hizo mal.

Pero también permite construir un plan de acción a mediano y largo plazo. La realidad es que con tres años de gestión muchas veces no existía continuación de los planes de gobiernos anteriores y se tenía que empezar de nuevo los esfuerzos de mejora en el municipio con base en lo que la nueva gestión consideraba como prioritario.

La reelección por sí sola no cambiaría la dinámica de relación con la ciudadanía, hay que acompañarla de mayor transparencia y rendición de cuentas tanto en los municipios, los estados, el Poder Legislativo y los partidos políticos.

La transparencia en la toma de decisiones y en el uso del dinero impediría que las personas en el poder usen los medios a su alcance para tomar ventaja sobre los contendientes que no tienen estas posibilidades.

Parte fundamental de este plan propuesto es que tenemos que cuidar los ciudadanos que la discusión de estas medidas no se centre en el pasado sino en el futuro. Es decir, la toma de decisiones de la propuesta presidencial se debe basar en lo que necesitamos para mejorar la gobernabilidad; la realidad es quien dicta la necesidad y por tanto la manera como la resolvemos. Si centramos la discusión en lo que pasó en México hace 100 años y en lo que impiden los estatutos de cualquier partido no se van a lograr avances. La realidad dicta la necesidad.

ipade

Dulce C. Colín
Coordinadora de Medios Externos, Comunicación
IPADE || T. +52 (55) 5354.1800 || ext. 1017 || <http://www.ipade.mx/>

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s