
El proceso de admisión para estas maestrías es competitivo y no todos lo logran. Conozca los tips que le permitirán cursarlas.
Postular a un MBA es una decisión importante, más aún si es en el extranjero. Luego de optar por una (o varias) escuelas de negocios, el próximo paso es ser aceptado. En el proceso de admisión se compite no sólo contra los locales, sino también con estudiantes de todo el mundo que desean entrar a las universidades más prestigiosas del mundo.
Estos son los aspectos más importantes que cualquier postulante a un MBA en el país de norte debe tomar en cuenta:
1. Dominio del inglés: El inglés es el idioma de los negocios y también de las escuelas de negocios, más aún en un país de habla inglesa. Desgraciadamente para quienes no hablan inglés, dominar este idioma es vital para acceder a programas competitivos en todo el mundo y la razón es que los mejores empleos en multinacionales lo exigen.
2. El GMAT: El Graduate Management Admission Test (GMAT) es el examen más utilizado para entrar a un MBA. En todo el mundo, la mayoría de las escuelas de negocios exigen rendir el GMAT, con algunas excepciones. Pero en general los programas que son muy competitivos lo exigen.
En todo caso, hay muchos programas especializados en la preparación del GMAT en América Latina, y muchos sitios Web que ofrecen lo mismos.
3. Inmigración: Su uno lleva el proceso como es debido, las leyes de inmigración no son una barrera para estudiar un MBA en EU. Sí es recomendable postular con antelación, para que uno pueda preparar los trámites debidos.
4. Financiamiento: Hay diversos programas que ofrecen crédito y becas a los estudiantes MBA procedentes de América Latina. Muchos de estos apoyos exigen que el estudiante regrese a su país tras finalizar los estudios.
Aún así, la mayoría de los postulantes latinoamericanos en EU eligen financiar sus estudios con sus propios recursos, préstamos o subvenciones privadas.
5. Postulación: El paso más importante es preparar una postulación sólida, con todos los requisitos que incluye el proceso de admisión. Las mejores postulaciones son aquellas que confirman la experiencia laboral y las credenciales académicas.
Si un postulante tiene un aspecto más desarrollado que otro, por ejemplo mucha experiencia laboral, pero sus credenciales académicas son débiles, su postulación debe reconocer sus puntos débiles, pero destacar que las competencias adquiridas en los trabajos previos pueden compensar estas falencias.
También es recomendable desarrollar la postulación con bastante tiempo de anticipación, por lo menos un año antes, considerando todas las exigencias que solicita la escuela: exámenes (admisión, GMAT, TOEFL), las referencias adecuadas, escribir un buen ensayo (que debe siempre contestar la pregunta que plantea), etc.