
Una edición más Business Week publica su ranking bienal sobre los mejores programas MBA Ejecutivos y de nuevo Kellogg School of Management lidera una clasificación en la que el Instituto de Empresa es la mejor escuela internacional y primera europea.
Los MBA Ejecutivos o EMBA son los programas más exclusivos de las escuelas de negocios y no sólo por su precio, que puede superar los 120.000 euros en el caso de los más caros, sino también por su público objetivo. Si los MBA tradicionales ya están dirigidos a personas con cierta experiencia laboral, incluso en puestos de dirección, los Executive MBA buscan gestores con bastantes ‘horas de vuelo’ y asentados en la alta dirección (generalmente más de cinco años como mínimo).
Los EMBA están diseñados para los mejores y por eso incluyen un grado de complejidad mayor que un MBA al uso. Los dos años que necesita Business Week para elaborar su ranking sobre los mejores EMBA es un buen ejemplo. A diferencia del resto de clasificaciones sobre programas ejecutivos, la revista sólo actualiza la de los EMBA de forma bienal. Y es que este ranking se confecciona a través de dos fuentes de datos: una encuesta que se realiza a los alumnos y graduados EMBA y otra que deben rellenar los directores del programa.En el ranking de 2009 participaron un total 2.974 estudiantes de 83 programas diferentes que contestaron al cuestionario de 50 preguntas sobre elementos como la calidad del profesorado, el servicio de carreras profesionales o el currículo, entre otras. Por el lado de los directores de programa, sólo 69 de los 83 a los que se les pidió que participaran lo hicieron, lo que supone un 83% del total, un gran avance respecto al 57% de 2007. A los directores se les pidió que identificasen los 10 mejores programas y les otorgasen una puntuación de acuerdo con su posición del 1 al 10. Al final, las opiniones de los estudiantes suponen el 65% de la nota final y las respuestas de los directores el 35% restante.
El listado de Business Week también otorga una puntuación a cada escuela en los apartados de Profesorado, Curricum y Apoyo. Como es lógico, las notas se rigen por el sistema estadounidense y van desde la ‘A+’ hasta la ‘C’. El 20% mejor clasificado en cada categoría recibe la puntuación máxima de ‘A+’, el siguiente 25% una ‘A’, el 35% una ‘B’ y el 20% restante una ‘C’-
Como en ediciones anteriores, las escuelas estadounidenses son las claras dominadoras del ranking de mejores EMBA. Su mayor tradición en el ámbito de la educación ejecutiva hace que sean mucho mejor valoradas por alumnos y directores de programas. En concreto, 18 de las 25 mejores escuelas (las seleccionadas en la primera ronda del ranking) son de Estados Unidos, lo que por lo menos supone una menos que en la anterior edición. De las siete restantes una es canadiense y seis son europeas de hasta cuatro nacionalidades diferentes (España, Francia, Reino Unido y Suiza).
Kellogg extiende su reinado
Como viene siendo habitual en los últimos años, las escuelas de negocios estadounidenses copan el podio del ranking MBA e incluso se repiten los nombres de las tres mejores, aunque las posiciones no son las mismas que en 2007. Lo que sí parece que no cambia es la tiranía de Kellogg School of Management, que vuelve a erigirse en la número uno por cuarta edición consecutiva, lo que supone ocho años de reinado. Pocas o ninguna escuela pueden presumir de un dominio tan apabullante en alguno de las clasificaciones del sector. El centro de la Universidad de Northwestern ocupa la tercera plaza en la encuesta de directores y la octava en la de estudiantes, algo que se puede interpretar como un retroceso teniendo en cuenta que en 2007 fue segundo y tercer respectivamente. El coste del programa es de 148.000 dólares y la edad media de los participantes alcanza los 13,9 años, un poco por encima de los 13,2 años de media entre los 25 primeros (un considerable aumento respecto a los 9 años de la edición anterior) y dos más que en 2007. Su gran fortaleza sigue siendo un modelo educativo muy enfocado a fomentar las relaciones entre los alumnos, a los que dispone en pequeños grupos para crear un ambiente de complicidad.
Booth School of Business recupera la segunda plaza que perdió en 2005 y asciende un puesto. La escuela de la Universidad de Chicago es la mejor valorada por los directores (tercera en 2007) y el decimoprimer puesto en la encuesta de alumnos (tres por encima de 2007). La metodología de trabajo es su principal punto fuerte, aunque desde Business Week también destacan el profesorado, la experiencia de los participantes (12,3 años frente a los 10,59 años de 2007) y el enfoque global que reviste su programa EMBA.
Por su parte, Wharton School cae al tercer puesto y se tiene que conformar con la medalla de bronce tras dos ediciones saboreando la plata. La escuela de Pensylvania es la segunda mejor en la encuesta de profesores, pero queda relegada a la decimoquinta plaza en la de alumnos. Lo más significativo de la escuela es que pese a subir la media de edad de los participantes en casi dos años, sigue por debajo de los estándares del sector con alumnos que apenas acumulan 10 años en puestos de responsabilidad. Esto no impide que se posicione entre las 20% mejores en metodología de trabajo y ayuda a los alumnos.
En cuanto al resto de puestos de honor, Columbia Business School sigue su ascensión y tras debutar en 2007 como sexto mejor EMBA, ahora escala hasta la cuarta plaza siendo la tercera y la cuarta mejor valorada por estudiantes y directores de programa respectivamente. Marshall School of Business se asienta en la quinta plaza conquistada en la anterior edición y además es la segunda que más gusta a los estudiantes.
Además, Mendoza College of Business debuta en el ranking como la número 20 por delante de otras tres ‘novatas’, Wheatherhead Shcool of Management, la Universidad de Texas en Dallas y Boston University, números 21,22 y 23, respectivamente.
España domina los EMBA internacionales
Si hay un claro triunfador en el panorama internacional este es España, el único país con tres representes entre los 25 mejores programas EMBA (el resto sólo cuentan con uno). Además, también cuenta con el centro mejor clasificado. Se trata de del Instituto de Empresa, que sube nada menos que nueve puestos para colocarse sexta. La ‘punta de lanza’ internacional es la mejor valorada por los alumnos (en 2007 fue décimo primera) pero sólo alcanza el puesto 21 en la encuesta a los directores, lo que por otra parte significa un fuerte avance respecto a la anterior edición (puesto 36). El semanario Business Week ha reconocido a la escuela de negocios como una de las principales del mundo, destacando su enfoque internacional que “fomenta que los alumnos tengan una visión global del mundo de los negocios”.
El liderazgo de las escuelas españolas va más allá del IE. El IESE sube cuatro puestos hasta el número 13 y figura en un destacado cuarto lugar para los alumnos, aunque es el 27 para los directores de programas. La medalla de bronce internacional es para IMD, que se mantiene en la plaza número 16.
Las otras cuatro escuelas internacionales están dispuestas de la siguiente forma: Esade es decimoséptima tras subir cuatro posiciones y ocupa el puesto 13 para los alumnos y el 25 para los directores de programas; Insead, cae una posición hasta la décimonovena; decimoctava en el ranking general, London Business School, cede cuatro puestos y es el número 24 (pero séptimo para los directores de programas EMBA) y Queens School of Business, que cae de la plaza número 23 a la 25.