Cómo conquistar China con un MBA

el
Cómo conquistar China con un MBA
Cómo conquistar China con un MBA

Hace algunas décadas era impensable entrar a una escuela de negocios en China. La apertura de la economía y el auge del gigante asiático eran solo rumores, mientras que los recuerdos de Tian’anmen estaban todavía frescos. Pero eso cambió. Hoy China, a pasos de convertirse en la segunda economía del mundo, ofrece formación ejecutiva de primer nivel. Y aunque Estados Unidos y Europa siguen dominando el mundo de las business school, los MBA chinos son cada vez más apetecidos por profesionales ansiosos por capturar una rebanada del mayor mercado del mundo.

Rafael Valdez Mingramm es un mexicano que se aventuró en tierras orientales. En septiembre de 2006 entró a la China Europe International Business School (CEIBS) en Shanghái a estudiar un MBA. «Buscaba establecer una red de contactos para facilitar y promover las inversiones entre China y América Latina, y el CEIBS fue por mucho mi mejor opción». Y claro que lo logró su objetivo, hoy es socio fundador de SinoLatin Capital, una consultora financiera que busca asesorar a las inversiones latinoamericanas que se aventuren en China y viceversa.«Esta experiencia me permitió no solo comprender la manera de trabajar y hacer negocios en China, sino conocer a mis actuales socios y establecer una plataforma sólida que hoy nos permite promover transacciones entre estas regiones», sostiene Valdez. Y no sólo eso. Para facilitar el intercambio, creó junto a dos compatriotas, un argentino y un chileno, el portal http://www.LatinoamericanosEnChina.com, dirigido a la comunidad latina en el país asiático. En el sitio recomiendan desde el mejor restaurante de comida mexicana de Beijing hasta proveedores de artículos electrónicos.

Valdez, quien es oriundo de la ciudad de Torreón, afirma que el sostenido crecimiento de la economía China ha empujado a tanto a las empresas estatales como a las privadas a buscar ejecutivos calificados, «que les permita competir internacionalmente». Así también han surgido una gran cantidad de instituciones que ofrecen MBAs y otros cursos de formación ejecutiva.

¿Pero cómo son los MBA Made in China? Valdez precisa que no hay que generalizar. «En mi experiencia, comparando la Universidad de Columbia en Nueva York, donde estudié una Maestría en Políticas Públicas y Administración hace algunos años, con CEIBS, podría decir en términos generales que están al mismo nivel», precisa el ejecutivo. De hecho, escuelas como la Hong Kong UST Business School y el mismo CEIBS ya comienzan a aparecer dentro de los primeros 100 lugares de los rankings MBA de publicaciones como The Economist y el Financial Times.

También han surgido programas fuera de China que buscan interiorizar a los estudiantes acerca de la naturaleza de este atractivo mercado. Por ejemplo, la escuela de Wharton junto a The Lauder Institute ofrecen un MBA con un MA en chino mandarín. El también mexicano Leonardo Navarro Ávila, quien actualmente cursa el programa, agrega que el posgrado incluye «una inmersión de dos meses en China, durante el cual tenemos ocho horas de chino diario y visitas a empresas».

Navarro, quien estudió Relaciones Internacionales en el TEC de Monterrey de México, se percató del potencial de China para América Latina mientras trabajaba en el Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior (COMCE) en Taiwán. «Entonces, el programa conjunto de Wharton y Lauder integraba mis dos objetivos: obtener un MBA y seguir desarrollando mi capacidad de trabajar en China con una acreditación formal», afirma.

El profesional sostiene que una de las principales ventajas del programa que estudia es que logra integrar el MBA de una de las más prestigiosas business schools del mundo como lo es Wharton, con estudios específicos sobre China. «En cierto sentido continuamos expuestos al idioma y al estudio de la cultura durante dos años en un ambiente mucho más enriquecedor que el que existe en China», asegura.

Pero con un MBA dentro o fuera de China, lo cierto es que el gigante asiático es el primer socio comercial de Brasil, Chile y Perú, y segundo de México. «Para cualquier ejecutivo latinoamericano el no participar y entender las oportunidades y amenazas que China representa, es un riesgo mayor que difícilmente podrán controlar más adelante. El costo de oportunidad al no ser parte de esta historia de éxito en muy elevado», sentencia Rafael Valdez.

Fuente:Educamericas.com

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s