
En esta oportunidad, conversamos con Peter von Loesecke, director de esta organización, sobre los principales desafíos que enfrentan los estudiantes latinoamericanos que quieren cursar una maestría en administración de negocios en Estados Unidos, la cuna de los MBA, aunque muchos de los consejos que nos dio se pueden extrapolar a otras regiones.
¿El manejo del idioma sigue siendo una de las principales barreras para los estudiantes latinoamericanos que quieren seguir una maestría en EEUU?
La gran mayoría de las escuelas de negocios, no solo de Estados Unidos, exigen de un buen manejo del inglés. Desgraciadamente para quienes no hablan inglés, este es considerado el idioma de los negocios por la mayoría de las escuelas de negocios, incluso en países que no son de habla inglesa. Dominar este idioma es vital para acceder a programas competitivos en todo el mundo y la razón es que los mejores empleos en multinacionales lo exigen. Dicho esto, los estudiantes bilingües tienen más de una ventaja, no solo cuando se trata de postular a un MBA sino a la hora de buscar un buen trabajo en cualquier país del mundo. Por esta razón, hay una fuerte demanda por estudiantes de América Latina que tengan buenos conocimientos de inglés.Las escuelas de negocios de EEUU suelen exigir un buen puntaje en el GMAT. ¿En qué posición se encuentran los estudiantes de América Latina en este tema?
A escala mundial, la mayoría de las escuelas de negocios exigen rendir el GMAT. Algunas no lo exigen o puede que solo pidan a un estudiante que haga esta prueba para confirmar sus credenciales académicas.
El número de exámenes GMAT que se toman en la región [Latinoamérica] es bajo en relación con los otros mercados globales como China y la India. Poco a poco la actividad de la prueba GMAT en América Latina está volviendo a los niveles peak que se registraron a fines de la década de los noventa.
En general, los programas que son muy competitivos lo exigen. Hay un número importante de centros especializados en la preparación del GMAT a lo largo de América Latina, muchos de los cuales asistirán a nuestros eventos, y vale la pena que los estudiantes los conozcan.
Pese a la cercana relación entre EEUU y América Latina, parece ser que el número de estudiantes latinoamericanos en programas de MBA de EEUU es relativamente bajo. ¿Por qué? Pareciera que las escuelas europeas están haciendo más campaña que las de EEUU para atraer a estudiantes de esta región.
Los programas de MBA están constantemente buscando estudiantes de América Latina, pero lamentablemente el número de postulaciones de países latinoamericanos es mucho menor que en algunos países de Asia, lo cual afecta el mix de estudiantes. Las escuelas de negocios de EEUU están muy interesadas en atraer a candidatos de América Latina e incluso algunas ofrecen beneficios a los estudiantes de origen mexicano. En general se ven muchos anuncios de escuelas de negocios europeas y en particular de escuelas españolas porque están reclutando a estudiantes para sus programas bilingües español/inglés
¿Las leyes de inmigración de EEUU constituyen una barrera para los postulantes de origen latinoamericano?
No, no son una barrera para estudiar en EEUU en particular. Pero hay que postular con antelación, así que los estudiantes necesitan prepararse para el proceso.
En cuanto a financiamiento, ¿es más difícil que los estudiantes de América Latina accedan a créditos o becas?
Hay diversos programas que ofrecen crédito y becas a los estudiantes procedentes de América Latina. Muchas de las ayudas financieras exigen que el estudiante regrese a su país tras finalizar los estudios. Estas organizaciones [que ofrecen ayuda financiera] estarán en nuestro evento en las ciudades latinoamericanas que visitaremos.
La mayoría de opta por financiar su educación con recursos propios, préstamos o subvenciones privadas. En general, no hay gran oferta de becas completas, pero las becas parciales son más comunes, así que los estudiantes deben analizar las opciones de financiamiento con tiempo, idealmente cuando recién comienzan a evaluar la posibilidad de estudiar un MBA.
¿Qué consejo le daría a los estudiantes que quieren hacer un MBA en EEUU?
Preocuparse por lograr una buena postulación ayudará a que un estudiante sobresalga entre la multitud de postulantes, ya sea que se postule a escuelas de EEUU, Europa, Canadá, Asia o a nivel local. Las mejores postulaciones son aquellas que confirman la experiencia laboral y las credenciales académicas.
Esto significa que si un estudiante tiene mucha experiencia laboral, pero sus credenciales académicas son débiles, por ejemplo, su postulación debe reconocer sus puntos débiles, pero destacar que las competencias adquiridas en los trabajos previos pueden compensar estas falencias. Las escuelas buscan reducir al mínimo el riesgo de fracaso en las aulas y el proceso de postulación apunta a reducir este riesgo.
Una sólida postulación debe desarrollarse con tiempo y dedicación; los candidatos deben abordar este proceso, que implica rendir los exámenes solicitados (admisión, GMAT, TOEFL), buscar referencias adecuadas, trabajar en los ensayos solicitados, como un segundo trabajo. Es muy importante comenzar a preparar la postulación con a lo menos 12 a 18 meses de anticipación.
Fuente:Educamericas.com