El rol de las escuelas de negocio en la lucha contra la pobreza

el
las escuelas de negocio en la lucha contra la pobreza
las escuelas de negocio en la lucha contra la pobreza

Actualmente hay cerca de 1.000 millones de personas en el mundo que viven con menos de un dólar al día, en cifras del Banco Mundial. Se trata de un problema muchas veces ajeno a las business schools, cuya realidad suele estar muy alejada de los sectores más vulnerables. Pero la pobreza es un problema global, y como tal es responsabilidad de todos erradicarla, y en especial de aquellos que tienen mayor poder para cambiar la situación. Conscientes de esto, algunas escuelas de negocios han tomado la iniciativa para formar ejecutivos más activos y comprometidos con este gran desafío.

Tal es el caso del INCAE, que junto a la Fundación Poma dicta una Cátedra para la Superación de la Pobreza. Jorge Vinicio Murillo, investigador del instituto costarricense, afirma que «las escuelas de negocios son formadoras de líderes para nuestras sociedades, y no solo del sector privado, sino también de organizaciones públicas y organismos internacionales. Por ejemplo, el actual Presidente de Panamá, Ricardo Martinelli, cursó un MBA en el INCAE», cuenta el académico.Pero además de la formación de futuros líderes, las escuelas pueden aportar a través de la investigación y la aplicación de nuevos métodos para enfrentar el problema. En este sentido, la Cátedra que ofrece el INCAE busca contribuir al desarrollo de mecanismos para la reducción de la vulnerabilidad social, económica y productiva en la región, dirigiendo sus esfuerzos a las causas estructurales de la pobreza: la salud, la nutrición, la educación, la generación de ingresos y el acceso al crédito.

Aunque algunos países como Chile, Uruguay, Argentina y Panamá, han logrado importantes avances en la superación de la pobreza, este sigue siendo uno de los mayores problemas en el continente latinoamericano. Según la CEPAL, cerca de un 40% de la población de América Latina es pobre, es decir más de 200 millones. El organismo también precisa que por la crisis económica, otros nueve millones de personas pasaron a esta categoría, agravando así la situación. En todo caso, «es importante tener presente que aún no hemos salido completamente de la crisis, por lo que no se puede descuidar la inversión social y los diferentes programas para la lucha contra la pobreza», agrega Martinelli.

Una alternativa para combatir la pobreza desde la formación ejecutiva es a través de la incorporación de estos temas en los programas de administración, tal como lo ha hecho la IESE Business School. El año 2008, la escuela publicó un estudio titulado «Base de la pirámide, tierra de oportunidades», donde se aboga por la urgente necesidad de desarrollar nuevos modelos de negocios dirigidos a los estratos más bajos de la sociedad, tras analizar la realidad social y económica de países como Perú, Chile, México, Argentina y Colombia.

El profesor de la IESE Miguel Ángel Rodríguez, encargado del informe, afirma que las empresas requieren de cambios para acercarse a este sector de la sociedad, que además constituye de un atractivo mercado si se lo valora correctamente. «En la composición de los órganos de administración de las compañías debería incluirse un comité de responsabilidad social. Si una empresa cuenta con las personas conocedoras y la estructura, lo demás está rodado», señala el Rodríguez.

Otra opción para los privados es conformar alianzas con el sector público o con ONGs. «Es claro que los empresarios no pueden sustituir el rol de los gobiernos en la reducción de la pobreza, sin embargo el establecimiento de alianzas público-privadas construidas con base en las fortalezas de cada uno de sus participantes, es un medio muy efectivo para que los empresarios tengan un rol más activo en la solución de este problema», postula Martinelli.

Fuente:Educamericas.com

MBA’s con mejores Retornos de Inversión según “Wall Street Journal”

MBA con visión global

MBA en Madrid de dirección de empresas Constructoras

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s