Doing Business: las mejores ciudades para hacer negocio

el
Doing Business las mejores ciudades para hacer negocio
Doing Business: las mejores ciudades para hacer negocio

A la hora de emprender, tan importante es la idea como el momento y el lugar de ejecución. No es lo mismo empezar un negocio en un país en desarrollo que en uno ya asentado. El Banco Mundial ha publicado el informe Doing Business que clasifica a los países por su capacidad para acoger negocios. Singapur figura en primer lugar, mientras que España se tiene que conformar en el número 62.

En un mundo donde las oportunidades empresariales escasean es importante asegurar al máximo las opciones de tener éxito. En muchos casos esto implica trasladarse geográficamente. La mayoría de veces los cambios suelen limitarse de una comunidad autónoma a otra, pero en ocasiones puede ser más rentable incluso cambiar de país. ¿Dónde dirigirse? El Banco Mundial ha elaborado por séptimo año el informe Doing Business 2010, que identifica los países mejor posicionados para hacer negocios.

En total, el informe se elabora con datos de 182 países sobre los que reúne información en diez apartados diferentes referidos a la apertura de una empresa, el manejo de permisos de construcción, empleo de trabajadores, registro de propiedades, obtención de crédito, protección de inversiones, pago de impuestos, comercio transfronterizo, cumplimiento de contratos y cierre de una empresa, además de obtención de electricidad, que se utiliza como indicador piloto, pero no se incluye en las clasificaciones de Doing Business.

La combinación de estos apartados pretende medir la regulación empresarial y la protección de los derechos de propiedad, así como sus efectos sobre las empresas, especialmente las nacionales de pequeño y mediano tamaño. En el informe se apunta que “en primer lugar, los indicadores documentan el grado de regulación, como el número de procedimientos para la apertura de una empresa o para registrar y transmitir una propiedad comercial. En segundo lugar, miden las consecuencias derivadas de dicha regulación, como el tiempo y el costo necesarios para el cumplimiento de contratos, la tramitación de una quiebra o el comercio transfronterizo. En tercer lugar, miden el alcance de la protección legal de la propiedad, por ejemplo, la protección de los inversores frente a abusos por parte de los directores de la empresa o el tipo de activos que pueden utilizarse como garantía, de acuerdo con las leyes de transacciones garantizadas. En cuarto lugar, miden la flexibilidad de las regulaciones sobre el empleo”.

Uno de los apartados más importantes para el Banco Mundial e International Finance Corporation, co-encargada del informe, son las reformas llevadas a cabo por los diferentes gobiernos para mejorar e incentivar la actividad empresarial. En total, se llevaron a cabo 287 reformas en 131 países para aumentar el atractivo del país para los emprendedores en general.

El informe sitúa a los países más ricos de la OCDE como los que más facilidades ofrecen con un ranking medio de 30, seguido por Europa del Este y Asia Central con 71, Asia del Este y el Pacífico con 83 y Medio Oriente y el Norte de África con 92. Por su parte, América Latina y el Caribe suman un puesto 95 de media, sólo por delante del Sur de Asia con 188 y del África Subsahariana con 139.

¿Y cuál es el país que reúne mejores condiciones? Al igual que en los tres últimos ejercicios Singapur aparece en primera posición. No en vano el país con el mayor puerto marítimo del mundo tenía que fomentar la actividad empresarial. Y así lo hace con la primera posición en lo que a contratos de trabajadores y comercio transfronterizo se refiere -también totalmente lógico-. El país también figura en segundo lugar para permisos de construcción, protección de los inversores y cierre de una empresa, así como un puesto entre los cinco primeros en apertura de empresas, obtención de crédito y pago de impuestos.

Pero Singapur no es el único país que repite su posición, también lo hace Nueva Zelanda como segundo, por delante de Hong Kong, que sube un puesto respecto a 2009, desplazando a Estados Unidos. Nueva Zelanda destaca por la facilidad para abrir un negocio y la protección de los inversores, donde es primero, mientras la ciudad china es la mejor en manejos de permisos de construcción -lógico teniendo en cuenta su brutal desarrollo urbanístico- y destaca en otros apartados como contrato de trabajadores, obtención de crédito, protección de inversores, pago de impuestos, comercio transfronterizo y cumplimiento de contratos. Sin embargo, sorprende que sea el 75 en registro de propiedades.

En quinto lugar aparece Estados Unidos, la que mejor trabaja el ámbito contractual, y que cae un puesto respecto a 2009. Por detrás se encuentran Reino Unido, Dinamarca, Irlanda, Canadá, Australia y Noruega. Todas ellas ceden una posición en relación al año anterior.

¿Y España? Lo cierto es que nuestra economía no sale muy bien parada en el informe, donde ocupa el puesto número 62 por detrás de ‘potencias’ y economías emergentes como Isla Mauricio, Armenia, Kazajstán o Indonesia. En apenas cuatro años ha cedido 30 posiciones. Y es que en 2008 fue la número 46 y en 2009 la 49.

Si tomamos los datos por apartados, España ha perdido terreno en facilidad para abrir una empresa (número 146), comercio transfronterizo (59), protección de los inversores (93), contratación de trabajadores (157), registro de propiedades (48) y obtención de crédito (43).

Muy por debajo de España, los últimos puestos se encuentran copados por Guinea Bissau, República Democrática del Congo y República Centroafricana.

Fuente: waytomba.com

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s