
La especialización en otros niveles es un valor agregado considerable para postular a un cargo de gerencia o docencia. Los MBA han tomado fuerza en las áreas administrativas y los doctorados acentúan la capacidad de investigación.
El mundo laboral está en constante cambio, por lo tanto los profesionales deben acoplarse a lo que el mercado demanda y actualizarse continuamente.
La importancia de estudiar un postgrado radica en que la persona desarrolla habilidades para la aplicación de un conocimiento específico sobre la formación general en un área determinada y, hoy en día, las grandes empresas requieren de trabajadores altamente competentes para resolver problemas y con capacidad de análisis.
Omar Ruz, coordinador de postgrados de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano, afirma que “esto se convierte en una exigencia cada vez más demandada por los empleadores, porque les asegura un mayor nivel de productividad en cualquier actividad por parte de la gente que tiene una formación académica de este tipo”.Sin embargo, no se debe dar por hecho contar con un empleo seguro sólo por estudiar más; se trata de la combinación de varios factores. Así lo manifiesta Juan Pablo Swett, director general de Trabajando.com. “La experiencia, sin duda, es primordial a la hora de comenzar la búsqueda laboral, ya que ésta te permite desarrollar competencias y habilidades. Los estudios hablan de una persona que se está capacitando continuamente y quiere tener nuevos conocimientos. Yo diría que ambas debiesen complementarse”, comenta Swett.
Conozca las diferencias antes de elegir
Es común que las personas, en el afán de proyectarse profesionalmente, caigan en el error de pensar que todo estudio después de la universidad es un postgrado.
Sergio Quezada, decano de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad Central, explica la diferencia entre los estudios siguientes al pregrado, que aparentemente están claros, pero que a menudo se confunden.
“La educación universitaria y técnico superior conducen a un título o grado académico. Pero algunas carreras, por ejemplo, de cuatro años, no dan dicho estatus. En cambio, hay otras que al quinto año se da el grado de licenciado en un área determinada y después se titula en la mención correspondiente. La licenciatura sirve para seguir un postgrado y el título para ejercer el campo profesional”, comenta Quezada.
De acuerdo con el académico, después de la carrera están los diplomados, que son una actualización de conocimientos en determinada área y, si se quiere llegar un poco más arriba, entonces se debe hacer el postítulo. Pero éstos no constituyen un estudio investigativo riguroso, como sí lo requieren los máster y doctorados.
Los MBA
En los últimos años, el MBA (Master in Business Administration) ha acaparado la atención de los profesionales.
Sergio Quezada afirma que “a estos cursos que duran dos años, los consideramos como un magíster, pero no tienen la rigurosidad de un curso de esa naturaleza”.
Pese a esto, el mercado laboral deja algo claro: Según datos de Trabajando.com, un profesional sin MBA tiene un 5% de posibilidades de ser gerente o subgerente. En cambio, una persona que sí lo haya hecho tiene un 21%. Por otra parte, un profesional con estudios de postgrado aumenta en más de cuatro veces sus posibilidades de acceder a un cargo gerencial.
Un empleado bien preparado siempre será altamente valorado en una empresa. En general, las industrias que más buscan y que mejor pagan un estudio de este tipo, según Juan Pablo Swett, son:
• Consumo masivo
• Minería
• Tecnologías de información
• Telecomunicaciones
• Retail
¿Cuándo hacer el postgrado?
Actualmente los estudios no son monotemáticos y no es difícil encontrar un ingeniero o un abogado especializado en un área comercial. La interdisciplinariedad ha tomado fuerza entre los nuevos profesionales y por eso el tiempo adecuado para iniciar un postgrado dependerá de la experiencia.
Los expertos coinciden en que dos ó tres años después de terminar una carrera profesional es prudencial, mientras se maduran los conocimientos adquiridos en el pregrado y se aplican al campo profesional en el que hay claridad de los gustos y el perfil de cada persona.
Fuente: Universia.cl