En el mercado global, saber relacionarse con ejecutivos de otras culturas puede ser un factor clave para el éxito. Las escuelas de negocio latinoamericanas bien lo saben y desde hace un par de décadas ofrecen programas de acercamiento a Europa y Estados Unidos. Pero en la actualidad China, y en general Asia, se lleva todas las miradas. Es por esto que los principales MBA de América Latina están estrechando sus lazos con oriente y ofrecen a sus estudiantes varias alternativas para cruzar el Pacífico.
La ESAN de Perú es una de las escuelas latinas más vinculadas con Asia, gracias a sus convenios con varias business school chinas: la China Europe International Business School, la Chinese University of Hong Kong, la Hong Kong University of Science and Technology, la HKUST Business School y la School of Economics and Management Tsinghua University.
Tras variadas experiencias con Estados Unidos, España y otros países de Latinoamérica, desde el 2004 la escuela peruana sumó a China a su listado de países de destino para que los alumnos conozcan de cerca las oportunidades de negocio que el país asiático les brinda.
El ejecutivo bursátil del Banco de Crédito de Perú (BCP) Daniel Malca Arce, cuenta que «el viaje a China fue espectacular». El profesional, que viajó al gigante asiático durante su MBA en la ESAN, destaca que «se dice que un año en China equivale a 7 años en cualquier otro país del mundo. Yo no lo creía pero luego de ver con mis propios ojos la velocidad con la que hacen todo, quedé maravillado», sostiene.
Además, el ejecutivo destaca que «este viaje me ha servido para darme cuenta que no solo hay que limitarse a pensar en hacer negocios en el mercado local. Hay otros mercados muchos más grandes e interesantes, como el chino, donde se pueden encontrar grandes oportunidades de negocio», concluye.
El MBA-UC de Chile es otra de los programas latinoamericanos empeñados en acercar sus estudiantes a la cultura oriental, a través del programa Doing Business in China: una beca donde 17 alumnos previamente seleccionados visitan la ciudad de Beijing e intercambian experiencias con estudiantes del MBA de la Universidad de Tsinghua. Esta modalidad incluye clases, reuniones y visitas a importantes empresas internacionales y a lugares históricos. De hecho, el pasado lunes 13 de septiembre partieron a China los ejecutivos de la cuarta versión de este encuentro.
Los beneficios de una estancia en Oriente
Monique Delaveau, coordinadora de intercambio académico del MBA-UC destaca las bondades de hacer viajes en este tipo de maestrías: «cualquier experiencia internacional ya es un aporte; hacer negocios en Chile no es fácil y conocer un mercado nuevo como el asiático y las oportunidades que éste les da, abren un sinnúmero de puertas», afirma.
«La alumnos de la Universidad de Tsinghua con la que tenemos convenio, son las personas que en diez años más van a dirigir China, entonces las relaciones y el networking que hagan ellos es súper importante», sostiene.
Pero eso no es todo. Debido al éxito que ha tenido la beca de la UC y el interés que ha suscitado, la institución académica lanzó las inscripciones para un nuevo programa llamado Doing Business in India. El programa realizado en conjunto con la Indian School of Business y que comenzará a partir de octubre de 2011, tiene entre sus tópicos principales el Marketing, Inversiones y Mercados Financieros en el mencionado país.
Para acceder a este curso es necesario ser graduado del MBA-UC o Ingeniero Comercial de la misma universidad. A diferencia de Doing Business in China, este programa no es una beca, sino tiene un valor de US$ 5.000 por participante, que incluye impuestos, pasajes aéreos, alojamiento y tres comidas diarias.
«La idea de nosotros como universidad es darles todas las herramientas a nuestros alumnos para que puedan insertarse en el mundo y conocer mercados globalizados», comenta Delaveau. «Y en el plano personal, cualquier viaje es un plus, sobre todo si está enfocado en términos académicos, profesionales con un buen grupo de profesores y compañeros; es una experiencia que te va a marcar toda la vida, concluye la académica.
Fuente: Educamericas.com