Chicago, el mejor MBA Full Time según The Economist

Chicago Booth Business School asciende al primer puesto del ranking The Economist de los mejores MBA a tiempo completo 2010. La clasificación de este año, en el que se observa un ascenso de los centros estadounidenses, coloca a IESE como europeo mejor valorado.

Conforme se acerca el nuevo curso escolar en las escuelas de negocio proliferan se va completando también la terma de listados acerca de los mejores programas de 2010. El último en unirse ha sido el Ranking de The Economist sobre los mejores MBA Full Time 2010, que mide la calidad de los programas a tiempo completo en todo el mundo.

La novena edición del ranking de The Economist ha sido también la más turbulenta, ya que si habitualmente las escuelas de negocios apenas se mueven una o dos posiciones, en esta ocasión los cambios han sido mucho mayores. La crisis y más concretamente las dificultades en el mercado laboral son la explicación de este fenómeno. Y es que la capacidad para desarrollar la carrera profesional de los alumnos y sus salarios son una parte fundamental del ranking de esta publicación. En concreto, suman un 55% -20% salarios y 35% la parte de desarrollo profesional-, mientras que el resto se compone desarrollo personal y la experiencia educativa (35%) y de la capacidad para hacer networking (10%).En un entorno laboral especialmente duro, no todas las escuelas se han sabido adaptar igual de bien a los cambios. Además, el papel geográfico ha tenido mucho que ver en cómo ha quedado dibujado el ranking. En este sentido, las escuelas estadounidenses han experimentado un fuerte ascenso gracias a que su economía se ha recuperado más rápido y con menos sobresaltos que la europea y el resto de grandes potencias. El dominio norteamericano se extiende a siete de las diez primeras posiciones, incluidas las cuatro primeras plazas.

Pese a que la distancia se ha reducido, las escuelas europeas siguen ganando al resto en términos salariales. Sus alumnos cobran más tras graduarse, aunque también es cierto que el estudiante ‘tipo’ es algo mayor y por lo tanto acumula más experiencia profesional. London Business School, uno de los que mejor colocan a sus alumnos, es un buen ejemplo de esta tendencia. Los salarios de sus alumnos han caído de 117.000 dólares a 100.600 dólares desde 2009 gracias en parte a los problemas laborales en el sector bancario. Lo mismo puede decirse de la rapidez con la que sus MBA encuentran trabajo: el porcentaje de colocación después de tres meses ha pasado del 91% al 81%. En el caso de las escuelas estadounidenses la caída ha sido mucho menos drástica en ambos apartados.

Otro apartado problemático ha sido el referido a la calidad del alumnado, que curiosamente también ha descendido con la crisis. En tería, durante estos primeros estadios de la recesión es cuando más estudiantes tienden a buscar en la formación un punto de reinserción en el mercado laboral, si bien es cierto que conforme pasa el tiempo es más fácil perder la fe en esa vía. Además de las opiniones de los propios participantes, el ranking de The Economist toma como medida de la calidad estudiantil la nota de corte del GMAT y aquí las escuelas estadounidenses mantienen una tradición mucho más severa. Chicago Booth Business School es la más exigente con 717 puntos sobre 800 posibles, muy por delante de la segunda en esta materia –Stanford Graduate School of Business con 730 puntos-. En Europa las más estrictas son IESE e IMD con una nota media menor que en 2009.

Pero regresando al ranking propiamente dicho, Chicago Booth BS se afianza en la primera plaza, a donde accede desde el cuarto puesto de 2009. Le siguen Tuck School of Business y Hass School of Business, segundo y tercero respectivamente. La escuela de Dartmouth College sube cuatro posiciones y la californiana repite como medalla de bronce.

En cuarta plaza se encuentra un clásico como Havard Business School, que mejora en un puesto el resultado de 2009, mientras que el quinto puesto es para IESE. La escuela española es la primera europea, aunque se ve forzada a dejar el liderato que ocupó en la anterior edición. Completan el ‘top’ ten IMD, que es sexta tras caer del segundo puesto, Stanford GSB, que retiene el séptimo escalón, Wharton School, que sube una plaza para ser octava, HEC, que asciende del puesto décimo cuarto al noveno, y Schullich School of Business, que llega al décimo lugar desde el puesto décimo segundo.

La representación española se ve reforzada con el el vigésimo puesto de Esade, el vigésimo segundo de IE y el puesto 95 de EADA.

The Economist también desvela los primeros puestos en cada una de las cuatro categorías que forman el ranking. En este caso la distribución es la siguiente:

Nuevas oportunidades profesionales

Chicago Booth BS

Marshall School of Business

Ahmedabad Indian Institute

Tuck SB

Hass SB

Esade

Darden School of Business

Columbia Business School

Harvard BS

IMD

Desarrollo personal y experiencia educacional

HKUST Business School

Insead

Mannheim Business School

Schullich SB

Bath School of Mangement

Tuch SB

Monash Graduate School of Business

MIT Sloan School of Management

Henley Business School

Incremento salarial

HEC Paris

IESE

Manchester School of Business

Bath SM

Audencia

Ashridge Business School

Mannheim BS

University of Monaco

Henley BS

IMD

Poder de networking

Thunbderbird School of Global Management

Henley BS

Judge Business School

Marshall SB

Egade

HEC Paris

Mendoza College of Business

Stanfod GSB

Harvard BS

Fuente: Waytomba.com

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s