Emprendiendo desde la escuela de negocios

Según el Banco Mundial, América Latina está retomando el camino del crecimiento. Las cifras de emprendimiento son la prueba más fehaciente de este vuelco, como lo demuestra el último informe del Global Entrepreneurship Monitor (GEM). Según el estudio, Buenos Aires tiene una de las tasas de creación de empresas más altas del mundo y en Santiago de Chile la creación de empresas creció un 34%. En cuanto a España, el GEM de 2009 concluyó que las buenas oportunidades para emprender en el país ibérico se han incrementado en España en los últimos 5 años. Ante esta tendencia, escuelas de negocios del continente han decidido realizar diversas acciones para apoyar la creación de empresas, ya sea incorporando en sus programas materias relacionadas o bien instaurando programas que apuestan por dirigir y supervisar el emprendimiento desde su gestación.

Muestra de aquello es el primer MBA en español para emprendedores, Master in Business Entrepreneurship (MBE), impartido en la Universidad Politécnica de Madrid (UPM). El programa, que arrancará en enero del próximo año, tiene como objetivo principal fomentar el espíritu emprendedor a través de una metodología de tres fases: gestión emprendedora, implementación del proyecto electivo e iniciativa empresarial. Asimismo, de forma paralela a estos cursos, el emprendedor deberá desarrollar su propio proyecto empresarial.

Según el secretario del programa, Manuel Gandarias, «entre los objetivos principales del posgrado están fomentar la cultura emprendedora en general y sensibilizar al mundo empresarial de la importancia de emprender dentro de la propia empresa con el objetivo de impulsar spin-off’s o la propia creación de nuevos productos o servicios», explica el académico.

Gandarias precisa que el curso ofrece una formación completa y exhaustiva, que abarcará aspectos tan relevantes como las fuentes de financiación, la toma de decisiones, el control y la planificación financiera, las habilidades directivas, los planes estratégicos y de comunicación o la gestión de los entornos 2.0.

Otra escuela que pretende instruir acerca del emprendimiento es la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI) en Chile, gracias al Máster en Gestión y Emprendimiento Tecnológico, un programa de emprendimiento especializados en innovación y tecnología que pretende según su director académico, Horacio Viana Di Prisco, «formar los profesionales que liderarán el crecimiento innovador de empresas existentes, el desarrollo de nuevos emprendimientos de base tecnológica y la gestión de institutos tecnológicos especializados, en Chile y la región».

El programa está dirigido específicamente a ingenieros, científicos, economistas, administradores y otros profesionales que desean emplear sus conocimientos y habilidades en el ámbito de la tecnología, la gestión y los negocios.

Aunque no todas las escuelas optan por impartir programas de emprendimiento o derechamente MBA, hay instituciones que llevan a cabo acciones que tienen como objetivo asesorar y formar gratuitamente empresas. En España, por ejemplo, está La Salle International Graduate School, quienes han desarrollado su propio Parque de Innovación que incluso cuenta con su propio blog y Encuentros Emprendedores.

La Escuela de Administración de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC) también cuenta con un Programa de Innovación y Emprendimiento (PIE). Surgido a fines del año 2008 como una iniciativa para formalizar los aportes de la escuela en ámbitos de emprendimiento en la universidad y fortalecer nuevos emprendimientos provenientes de alumnos, ex-alumnos y docentes, este programa está orientado a impulsar una cultura de innovación y emprendimiento en el pregrado y posgrado, impulsar actividades de información y capacitación, además construir redes con instituciones de apoyo dentro y fuera de la universidad.

Aunque está dirigido principalmente a alumnos, egresados y profesores de la Escuela de Administración de la misma universidad, la iniciativa pretende colaborar con la comunidad en general a través de actividades para público general. Todas acciones que se concretarían no solo gracias a un mejor panorama económico, sino la implementación de una cultura emprendedora en todo el mundo, capaz de apoyar a quienes quieren atreverse a tener un mejor futuro a través de la creación de una empresa.

Fuente:Educamericas.com

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s