A pesar de ser una de las economías más golpeadas por la crisis, España sigue emprendiendo. Según el informe «La Evolución del Emprendimiento en España en el período 2000/2009: Diez Años del Proyecto GEM», la generación de empresas en el país ibérico está por encima de la media de los países europeos. Asimismo, el Informe GEM 2009 arrojó que las buenas oportunidades para emprender en el país se han incrementado considerablemente en los últimos cinco años. Frente a este panorama, la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) lanzará en 2011 el primer MBA español dirigido especialmente para emprendedores.
El Master in Business Entrepreneurship (MBE), que arrancará en enero del próximo año, tiene como objetivo principal fomentar el espíritu emprendedor, entendido como un valor imprescindible de la capacidad empresarial. Manuel Gandarias, secretario del posgrado, sostiene que en la actualidad «un 90% de quienes realizan un MBA lo hacen pensando en encontrar mejores trabajos dentro del mundo de la empresa o subir de puestos, pero el 10% restante lo hace para crear su propia empresa», afirma. «Con este MBE, queremos revertir esa situación y lograr que el 100% estén centrados en la creación y consolidación de su propia empresa», asevera el académico.
Pero además de fomentar la actividad emprendedora en España -que según el Informe GEM se ha contraído un 27% en 2009-, el programa de la UPM busca promover la innovación dentro de los negocios. «Uno de los objetivos principales de este master es sensibilizar al mundo empresarial de la importancia de emprender dentro de la propia empresa, impulsando la creación de spin-off’s o la propia creación de nuevos productos o servicios dentro de una empresa», advierte Gandarias.
Otro aspecto clave del emprendimiento es el impacto positivo que tiene dentro de la macroeconomía, en particular en la variable del empleo. Según el Secretario del máster de la UPM, «con un millón de nuevos emprendedores y una media de cinco empleados por cada empresa que se crea alcanzaríamos el pleno empleo».
Para lograr estos propósitos, el MBE de la UPM propone una metodología de estudios dividida en tres fases con las cuales se forma al emprendedor en todas las áreas operativas de la proyección profesional de una idea de negocio: Gestión Emprendedora, Implementación del Proyecto Electivo e Iniciativa Empresarial. Asimismo, y de forma paralela a estos cursos, el emprendedor deberá desarrollar su propio proyecto empresarial.
«Ofrecerá una formación completa y exhaustiva, que abarcará aspectos tan relevantes como las fuentes de financiación, la toma de decisiones, el control y la planificación financiera, las habilidades directivas, los planes estratégicos y de comunicación o la gestión de los entornos 2.0», afirma Gandarias respecto al programa.
Otro de los aspectos que llaman la atención del posgrado, y que ha sido comentario de varios emprendedores en la web, es el profesorado compuesto no solo por catedráticos sino además emprendedores y profesionales de éxito.
A diferencia de otras maestrías o de un MBA convencional, las oportunidades de desarrollo de los estudiantes dependerán del propio emprendedor. «Solo debe saber aprovechar los conocimientos y el networking que se genere y las garantías del éxito de su empresa están aseguradas», asegura Gandarias. «Para esto contamos con un profesorado compuesto por una amplia selección de catedráticos, profesionales de diversos campos, expertos directivos y emprendedores altamente competitivos y de reconocido prestigio, ubicados tanto dentro como fuera del ámbito de la Universidad», afirma.
Si bien en España no existen universidades con programas ejecutivos especialmente dedicados a los emprendedores, las principales instituciones académicas no quieren quedarse atrás y han adaptado sus MBA con materias de creación de empresas y reforzando sus centros de emprendimiento. Un ejemplo de ello es el IE Business School y su Centro Internacional de Gestión Emprendedora, instancia donde cerca del 50% de los matriculados llegan con la intención de fundar o trabajar en una empresa nueva.
Asimismo, las escuelas de negocios permiten una especialización en entrepreneurship, donde obligan a desarrollar ideas y planes de negocio y crean incubadoras para empujar los primeros pasos de los mejores proyectos.
Sin duda, grandes desafíos que requieren no solo un mejor panorama económico, sino además un cambio de mentalidad y más iniciativas públicas y privadas que alivianen las necesidades de los emprendedores actuales. «Redes de networking sólidas, fuentes de financiación para desarrollar proyectos son los principales desafíos para el emprendimiento en España», sostiene Gandarias. «Pero por sobre todo, hace falta la idea de que los emprendedores de hoy serán los empresarios del futuro: para crear medianas y grandes empresas es necesario emprender», concluye.
Fuente:Educamericas.com