Para muchos economistas, el 2010 ha sido un periodo de transición. El FMI proyecta un crecimiento global cercano al 4,2%, todo un logro considerando que en 2009 la economía mundial se contrajo por primera vez en 60 años. Pero la incertidumbre todavía ronda en algunos mercados. Mientras, las escuelas de negocios comienzan a sacar las primeras conclusiones de un año que finaliza en mejor pie que como arrancó.
«El 2010 está siendo un año de recuperación en algunos mercados pero en otros, en cambio, continúan en una fase de cierta incertidumbre», sostiene Julián Trigo, director de Admisiones del IE Business School de España. El académico afirma que los profesionales, tal como ocurrió en 2009, siguen viendo esta situación como una gran oportunidad para formarse e impulsar su carrera profesional, «en unas circunstancias que permiten en muchos casos disponer de más tiempo, uno de los factores claves para desarrollar con éxito un MBA«.
Por lo mismo, el directivo señala que es un buen periodo para plantear cambios en la carrera: «Estos momentos de salida de crisis con grandes oportunidades en nuevas empresas o incluso sectores que han surgido o crecido durante este tiempo van a precisar de nuevos profesionales adaptados a ese cambio e innovación constante».
Por su parte Rafael Gómez Nava, director del Programa MBA del Ipade Business School mexicano, concluye que el presente periodo se caracterizó por su innovación en materia de educación ejecutiva, «diferenciando las ofertas de los MBA y consolidando los procesos de internacionalización y globalización».
El mexicano precisa que materias como la gestión tecnológica, el emprendimiento y la generación de valor con nuevos modelos de negocios, se asoman como nuevas materias claves dentro de los MBA, además de los programas de carácter multicultural y más enfocados a los negocios globales.
¿Qué ocurrió con la demanda? En el caso del IE, el interés por programas de administración de empresas ha crecido en 2010, tanto en el número de solicitudes como de matrículas. «Hemos experimentado casi un 30% de aumento en solicitudes en los programas MBA a tiempo completo y un 20% en los programas MBA a tiempo parcial».
Además, el ejecutivo español resalta el creciente interés por los formatos online, «los cuales permiten una enorme flexibilidad para compaginar el trabajo con la formación, al poder acceder a la plataforma online desde cualquier lugar del mundo y programar las actividades en la misma con mayor ajuste», precisa.
Gómez Nava argumenta que la apuesta de los MBA sigue estando en el desarrollo de habilidades directivas, y menos en conocimientos y herramientas técnicas: «Lo que buscamos es un mayor énfasis en las habilidades para hacer y para comunicar, no solo conocer más», un cambio que ha cobrado fuerza tras la crisis subprime.
Como punto negro del año, Julián Trigo apunta que los bancos y otras instituciones de crédito fueron más inflexibles que los periodos anteriores a la hora de apoyar la formación de los ejecutivos, incluyendo por supuesto las maestrías en administración. Pero con la recuperación, que tarde o temprano llegará a las economías, y el fortalecimiento del sector financiero, esta situación debería cambiar.
Fuente:educamericas.com