Entrevista: las proyecciones MBA para el próximo año

Tras un par de años de turbulencias y críticas, los MBA vuelven reforzados a reclamar su rol de formadores de líderes. ¿Pero qué cambios se esperan para los programas de 2011? Jorge Herrera, director de una de las maestrías en administración mejor posicionadas en América Latina: el MBA-UC, adelanta algunos temas claves que están implementando en la escuela de negocios chilena.

¿Qué materias van a marcar los MBA para el 2011?
Hay dos temas que efectivamente los alumnos están demandando y también vemos muy en boga por parte de las empresas. Uno es el tema de la innovación, muy asociado a creatividad y el emprendimiento.

En todo caso, hay que destacar que éste no es un concepto propio de la tecnología, sino está enfocado a desarrollar sistemáticamente procesos que permitan a las compañías crear valor y crecer en forma sistemática, orgánica, pero con la innovación incorporada como una especie de ADN dentro de la empresa.

¿Y cuál es la otra materia que toma fuerza dentro de los MBA?
El segundo tema, que siempre debe estar presente en los programas de administración, es el relacionado con liderazgo y responsabilidad. El respeto con quienes tú manejas: el hecho de ser consciente de que las decisiones de un ejecutivo afectan a la gente, a los empleados, a los clientes, a las comunidades, a los accionistas e incluso al gobierno. O sea, el hecho de estar muy sensibilizado con lo que son los públicos metas que son relevantes para el ejecutivo y por ende también para la empresa.

¿Y este es un tema que se ha posicionado como reacción a la crisis económica?
Sí, por supuesto.

Sobre este tema, ¿qué ocurrió con las iniciativas que surgieron por parte de las escuelas de negocio, como el MBA Oath?
Más allá de que han hecho otras escuelas, nosotros hemos tratado de levantar este tema en todos los. Efectivamente estamos pensando en hacer ajustes a la malla, pero más a nivel de las metodologías que de inventar cursos nuevos. Son metodologías dentro de la sala de clases, ya que por supuesto no vamos a dejar de enseñar marketing, finanzas o estrategia. Por otra parte, también hemos tratado de incorporar casos que tengan esta sensibilidad.

En cuanto a los distintos formatos MBA, muchas escuelas apuestan por las modalidades online para un futuro próximo
Nosotros en la UC creemos que nuestro MBA tiene que ser casi en su totalidad presencial. Las herramientas online sirven de apoyo y de complemento: hoy los alumnos tienen la posibilidad de seguir la clase directamente desde el computador y los profesores suben su material a la web. Vamos a seguir incorporando estas herramientas que permitan avanzar un poco más en esto, pero siempre como un complemento y ayuda a lo central: la metodología tradicional, donde lo más importante es que los alumnos entiendan de teoría pero aprendan a aplicarla, además de la posibilidad de discutir entre ellos, de analizar, de conectar información dispersa, de enriquecerse con el trabajo grupal, etc.

¿Y proyecciones tienen en cuanto a la demanda?
Este año nosotros tuvimos un crecimiento pequeño, lo cual nos deja contentos porque no tenemos capacidad para incorporar a muchos más alumnos. Esperamos una demanda parecida para el próximo año, con un crecimiento leve en torno al 5%. Pero lo que sí queremos aumentar es la calidad de los alumnos que postulan y que quedan en nuestros programas.

¿Y ha aumentado el espacio para ejecutivos extranjeros?
Sí, siempre. Ahora por ejemplo en enero, vamos a tener 52 alumnos extranjeros que vienen a de intercambio durante en enero, mientras que el año pasado tuvimos cerca de 40.

¿Qué tan relevante son las relaciones internacionales para las escuelas de negocio?
Siguen siendo un aspecto muy importante. Nosotros tenemos más de 60 acuerdos de intercambio con distintas universidades a nivel mundial, y no sólo de Estados Unidos, sino también en Asia, Europa y economías emergentes como China e India. Además ofrecemos cuatro doble grados.

¿Y ustedes como escuela, que desafíos esperan para el próximo año?
Para nosotros, lo que nos va a apretar un poco es la demanda. Estamos con mucha demanda, por lo que hemos restringido nuestra cantidad de alumnos.

¿Y en cuanto a la falta de financiamiento para programas de educación ejecutiva?
No lo veo. De hecho hoy tenemos, por lo menos en Chile, más posibilidades de financiamiento que antes. Hay más bancos que ofrecen créditos e incluso han desarrollado líneas concretas de crédito para este tipo de educación ejecutiva.

Fuente: educamericas.com

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s