De forma similar a lo que ocurre con los posgrados y MBAs, el mercado de programas más breves de formación gerencial también experimenta una tendencia alcista. Los más pedidos apuntan a problemáticas emergentes como control del riesgo corporativo, trabajo en equipo, liderazgo y coaching; y a industrias de alto potencial, con modalidades abiertas o in company.
El escenario actual de negocios obliga a los ejecutivos a estar permanentemente actualizados. Para quienes no pueden destinar uno o dos años a estudiar una maestría o un MBA, las universidades y escuelas de negocios ofrecen programas más cortos de formación ejecutiva o gerencial. Las modalidades de cursada son variadas y van desde el formato abierto hasta los programas a medida, dictados in company en jornadas de uno o dos días, hasta un cuatrimestre o semestre de clases semanales. En cuanto a las temáticas, son muy variadas e incluyen desde cuestiones técnicas como finanzas, marketing, ventas, hasta temáticas más soft y transversales, como liderazgo, trabajo en equipo, comunicación y toma de decisiones.
“Las empresas van sofisticando su demanda y buscan programas a medida que estén alineados con su estrategia de negocios y de desarrollo de talentos”, dice Gabriel Aramouni, director del Centro de Educación Empresaria de la Universidad de San Andrés (UDESA). Justamente el foco de esta universidad es el desarrollo de programas a medida, in company, para atender los requerimientos tanto de organizaciones públicas como privadas.
Estos programas abarcan los principales campos del Management: desde temas de Estrategia hasta cuestiones vinculadas con las áreas funcionales de Recursos Humanos, Control de Gestión, Marketing, Operaciones, Sistemas y Tecnologías de Información y Finanzas. También abordan temáticas vinculadas con el desarrollo de competencias organizacionales y personales, como Trabajo en Equipo, Gestión de Proyectos, Planificación Estratégica, Negociación, Liderazgo y Toma de Decisiones. La UDESA también desarrolla programas abiertos para clusters de alto potencial como Agronegocios, Real Estate, Turismo y ofrece programas específicos para empresas familiares en crecimiento y pymes.
Por su parte, la escuela de negocios de la Universidad Di Tella ofrece más de 20 programas abiertos en todas las áreas del Management. Algunos están orientados a adquirir conocimientos y habilidades específicas como negociación, oratoria, economía para no economistas o finanzas para no financieros. Otros se plantean como programas de avanzada en áreas funcionales específicas como los dos programas de Operaciones (uno orientado a Servicios y otro a Producción Industrial) y otros se orientan a sectores de actividad muy dinámicos, como el de Biotecnología, Real Estate o TICs.
En el IAE, la oferta contempla tanto programas generalistas como específicos. “Los temas más demandados son Gestión de Personas, Liderazgo, Trabajo en Equipo y Herramientas para Emprendedores”, destaca José María Corrales, director de Formación Ejecutiva y Masters del IAE.
En UADE, “las áreas más requeridas son las relacionadas con Management, Finanzas, Competencias Genéricas, Marketing, Logística y Recursos Humanos”, tal como señala Julio Hang, director de Executive Education.
En tanto, la escuela de Estudios de Posgrado de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA ofrece programas de una semana sobre temas específicos como Gestión Financiera; Negociación Efectiva; Administración de Recursos Humanos, Gestión de la Innovación; Política y Planes de Negocios; Gestión de Marketing Estratégico y Operativo y Auditoría de Negocios. “Adicionalmente, se diseñan programas específicos a pedido de las empresas, acorde a sus objetivos particulares”, agrega Catalino Nuñez, director de la Escuela de Posgrado.
Programas bajo demanda
Una de las grandes diferencias que tienen los programas ejecutivos con los pogrados, MBAs y Doctorados es que, además de ser más breves, no requieren un título de grado para cursarlos. Lo que sí se necesita es una experiencia mínima de dos a cinco años en funciones gerenciales, dado que un componente importante de estas capacitaciones es el relacionamiento con colegas y la discusión de casos reales.
En el caso del Instituto para el Desarrollo Argentino (IDEA), se ofrecen una amplia gama de Programas Ejecutivos (PE) que duran entre ocho y 24 horas, y también Programas de Formación Gerencial (PFG), de unas 80 horas en promedio que se cursan durante un cuatrimestre y en modalidad vespertina. “Los programas ejecutivos más pedidos son los que apuntan al desarrollo de habilidades de Management como Negociación, Conducción de los equipos a cargo y Comunicación eficaz”, ennumera Guillermo Grunwaldt, subdirector de la escuela de negocios de IDEA. “También los que ofrecen actualización sobre herramientas de gestión puntuales como Tablero de Comando y Gestión de la Capacitación, entre otros”, destaca. En cuanto a los programas in company, los más solicitados son los que apuntan a la formación y alineación de los mandos medios.
En la UCA, también se dictan programas ejecutivos en cuyo desarrollo participan empresas y grupos de entidades como Los Grobo en el caso de Agronegocios, la Bolsa de Comercio de Buenos Aires en el tema gestión del Mercado de Capitales o ADEBA para la gestión bancaria. “El objetivo es brindar soluciones concretas a determinados sectores”, apunta Zenon Biagosch, director de la Escuela de Negocios de la UCA.
La UCES es otra de las instituciones que desarrolla programas a medida para las empresas “a partir de un diagnóstico de las necesidades de la empresa”, señala Michele Criado Labarriere, vicedirectora de Relaciones Institucionales de Posgrado. Dentro de este tipo de programas, los más pedidos tienen que ver con el desarrollo de competencias gerenciales, gestión por proyectos y liderazgo.
Asimismo, en el ITBA se ofrecen programas diversos en áreas como Management, Recursos Humanos, Gestión de Calidad, Economía y Finanzas, Logística y Manufactura, Marketing y Tecnologías de la Información.
Tendencias 2011
En líneas generales, la demanda de capacitación ejecutiva es impulsada por diversos factores. Entre otros, se destaca la necesidad creciente de las grandes compañías de formar a su cadena de valor. Es por ello que extienden el beneficio de los programas a medida para sus socios de negocios: proveedores, clientes, distribuidores. Ejemplos son el programa para pymes desarrollado del Banco Santander Río o el programa para distribuidores de Quickfood, desarrollados junto a la Universidad de San Andrés.
“También es creciente el desarrollo de programas consorciados, donde una entidad central convoca a sus socios para desarrollar una experiencia de aprendizaje conjunta”, dice Aramouni, de la UDESA. “En esta línea, venimos trabajando, por ejemplo, con la Asociación de Consorcios Regionales Agrícolas (AACREA) y la Unión Industrial de Córdoba, en ambos casos para sus asociados, que son básicamente pymes”, destaca.
Otra tendencia que se consolida es dictar, en Buenos Aires, programas corporativos regionales, para ejecutivos de multinacionales o multilatinas, tal como apunta Aramouni.
En tanto, Jose Da Pena, director de los Programas de Educación Ejecutiva de la Universidad del CEMA, apunta que, en esta casa de estudios, hubo durante este año un incremento significativo en los programas de gestión. Como contrapartida se redujo el interés por los programas de mercado de capitales, lo que el catedrático adjudica al achicamiento local del mercado de AFJP. En cuanto a las novedades para el 2011, la UCEMA lanzará un programa ejecutivo en Marketing.
La Universidad de Belgrano (UB) también prepara novedades para el próximo ciclo lectivo. Se trata del Programa Ejecutivo en Responsabilidad Social Empresaria. En tanto, la Universidad de Palermo (UP) seguirá haciendo foco en el Análisis de las Nuevas Tecnologías y el impacto que éstas tienen en la gestión de los negocios, con especial énfasis en Marketing Deportivo, Management Estratégico y Finanzas”, según destaca Myrian Orciani, coordinadora de programas ejecutivos de la UP.
Valor por partida doble
Una de las ventajas de ofrecer capacitación ejecutiva, es que las empresas pueden acceder al reintegro del 100% del costo de estos cursos a través del programa de Crédito Fiscal Sepyme (www.sepyme.gob.ar/tag/capacitación), lo cual impulsó notablemente su implementación, sobre todo en compañías pequeñas y medianas. En tanto, cerca de un 80% de los costos de estos programas son abonados por las empresas. Y un 100 % , en el caso de los realizados a medida.
Los precios son variables de acuerdo al tipo de programa y su duración, pero, en líneas generales, van de los $ 2.000 a los $ 25.000 o más. En cuanto a los ajustes para el año próximo, se sigue la misma pauta que para MBAs y posgrados: el incremento rondará el 20% y la mayoría de las instituciones ofrece planes de cuotas y descuentos a las empresas que capaciten a un buen número de sus ejecutivos.
Fuente: cronista.com