En Estados Unidos es considerado el Anti-MBA. Ofrece un programa orientado a la ética empresarial y a mezclar la enseñanza financiera con distintas disciplinas orientadas a formar profesionales más completos.
«Mientras Lehman Brothers se caía a pedazos y la economía entraba en una profunda depresión, Yash Gupta recorría todo el país buscando apoyo para crear una nueva escuela de neogicios para la Universidad Johns Hopkins». De esta forma la revista Fortune explica el inicio de Carey, la Escuela anti-MBA como denomina la misma publicación.
Humanidad, creatividad, responsabilidad y servicio, son los principales valores de la escuela de negocios de Johns Hopkins. La cual busca desmarcarse del resto de los MBA ya que a su juicio, ciertas prácticas de este modelo gatillaron, en parte, la crisis económica mundial. Desarrollando un programa que busca crear empresarios con sólidos valores y una fuerte ética empresarial.
Las gestiones del economista de origen indio, Gupta -ex decano del Marshall School de la Universidad de Southern California- dieron resultado y en 2007 recibió una donación de 50 millones de doláres por parte del empresario William Carey para formar una escuela de negocios que formara líderes usando el espíritu empresarial, el compromiso con la comunidad y el descubrimiento personal.
En su primera edición, el programa se promocionó con el lema «Where business is taught with humanity in mind», tuvo 88 alumnos y destacó por la inclusión de muchos cursos de humanidades y ciencias sociales. La gran mayoría de estos eran impartidos por profesionales de distintas disciplinas.
Su alumnado también es muy variado y destaca por algunas características. La gran mayoría no está interesado en seguir el camino a una postulación tradicional de un MBA o alcanzar altos cargos directivos, la mayoría busca ejercer proyectos personales enfocados al ámbito social o formar ONG’s. Y por otra parte, el 55% de los alumnos son extranjeros, específicamente de Asia.
Entre los programas que ofrece Carey Business School se encuentran cursos relacionados con el medio ambiente, energías renovables, salud, expresión y otros específicos como «comportamiento generencial» o «personas y mercados». También está el curso denominado «Innovation for Humanity», donde los estudiantes deben elegir entre cuatros países (Ruanda, Kenia, Perú o India) y viajar por tres semanas a realizar servicios sociales.
La experiencia de la escuela de negocios Carey ha sido tan exitosa que prestigiosas universidades como Yale o Michigan han replicado algunos aspectos del proyecto.
Fuente: latercera.com