Los avances en la tecnología de consumo masivo nunca cambiaron tanto la forma en que la gente interactúa. Canales como Facebook, Twitter y Youtube se han transformado en medios digitales que entretienen, comunican y por ende también enseñan. El Campus San Luis de Potosí del Tecnológico de Monterrey (Tec), por ejemplo, se convirtió en la primera escuela de educación superior de la región en incluir el Kindle en sus programas de estudio, impulsando así un innovador modelo de enseñanza.
Javier Alberto Giese Ruíz, director del Centro Innov@te del Tecnológico de Monterrey, destaca el valor formativo de estas nuevas aplicaciones 2.0. «En esta nueva era que estamos viviendo, es necesario que nos preocupemos por los nativos digitales que vienen con otra manera de aprender, de comunicarse, de interactuar, de buscar la información», sostiene el académico mexicano. «Al mismo tiempo, enriquecen los conocimientos con los programas de estudio tradicionales», afirma.
Los ejemplos siguen. El IE Business School de España, lanzó a principios de año una nueva modalidad para descargar gratuitamente contenidos educativos a través del popular sitio de descargas de Apple iTunes. Así, los usuarios pueden acceder libremente a explicaciones y debates e iniciativas de temas relacionados con los curos que ofrece la escuela de española.
«Son de gran importancia tanto para los candidatos potenciales, como para los antiguos alumnos que deseen volver a vivir sus experiencias y continuar disfrutando de los servicios de IE Business School», asegura Idoia Olazar, directora del proyecto de la escuela de negocios. También es una buena oportunidad para que las empresas tengan acceso a los materiales que produce y utiliza la institución.
Para acceder a estos contenidos, solo es necesario instalar el software y visitar la página de IE Business School en iTunes. Los usuarios podrán suscribirse para recibir actualizaciones automáticas vía online e incluso mediante sus dispositivos móviles.
Aula global
Las universidades no son las únicas que pretenden utilizar las nuevas tecnologías para el aprendizaje. Conocidos canales de difusión se han sumado al fenómeno mundial del video educativo y han incluido en sus contenidos clases de varios de los principales colegios y universidades del mundo.
La popular plataforma para compartir videos YouTube, también se unió a esta tendencia con su canal educativo YouTube EDU. El canal, lanzado en marzo de 2009, contiene más de 40 mil videos de conferencias, noticias y la vida en los campus de instituciones académicas del mundo como Cambridge, Harvard, Columbia y Cataluña e IESE Business School, entre muchas otras.
Los temas de las clases son de toda índole, por lo que se puede elegir negocios, ingeniería y literatura. Aunque por ahora solo está en inglés, el blog informa que pronto se expandirán a otras lenguas en cuanto se unan más universidades.
Otro sitio con objetivos similares tiene Academic Earth, una iniciativa del egresado de Yale, Richard Ludlow. El portal, financiado por un grupo de profesores de esa institución, permite asistir virtualmente a clases gratis de prestigiosas universidades como Harvard, Berkeley o Stanford.
De esta manera, los usuarios pueden acceder a discursos y cursos online de prestigiosos profesores de estos centros en diversos tópicos como la astronomía, biología, economía, ingeniería, leyes, matemáticas, ciencias políticas, historia y emprendimiento, a través de descargas de videos que incluso pueden ser compartidas en otros sitios web y redes sociales.
Asimismo, tendrán la oportunidad de resolver sus dudas mediante una comunidad online, cuyo objetivo es fomentar la interactividad entre los alumnos, intercambiar conocimientos y debatir sobre los contenidos del sitio.
Fuente :educamericas.com