Carlos Jordana se refirió a las nuevas tendencias mundiales del marketing, valoró la estabilidad económica de Chile y ponderó la calidad de los programas de estudios de postgrado nacionales. «Estar ahora en Chile es estar en el sitio adecuado», dice.
Conforme al convenio firmado por la Universidad Diego Portales (UDP) y la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona, alumnos del Magíster en Marketing y MBA de la casa de estudios chilena recibieron al Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales, Carlos Jordana (@carlosjordana), quien dictó una serie de clases sobre dirección de marketing enfocadas a las tendencias mundiales, específicamente en marketing transaccional y relacional.
Gracias al intercambio docente por este convenio de doble titulación que la Escuela de Postgrado de la Facultad de Economía y Empresas de la UDP mantiene con Pompeu Fabra, fue posible abordar con el docente una serie de temas, entre ellos, las nuevas tendencias del marketing, la realidad económica chilena y la globalización de las escuelas de negocios. Esta última, según explica Jordana, una característica practicada en otras universidades y que hoy en día se reconoce como una tendencia. «No tiene sentido que a nuestros alumnos les expliquemos que necesitan globalizar sus empresas y que desde el mundo académico no lo hagamos. Desde Europa, hace años, y desde este continente, las escuelas de negocios se están transformando en plataformas globales que imparten formación en diferentes países. Estamos en un mundo global, por tanto, la formación debe ser global», señala el académico español.
Pero Jordana no sólo habló de las razones de las escuelas para globalizar su entrega de conocimientos, sino que además describió el cambio de giro que está ocurriendo, al centrar el foco en otro ámbito con el cliente. «El marketing es una de las disciplinas más dinámicas desde siempre. Al estar muy cerca del mercado es una de las áreas que más vaivenes sufre con la economía. En estos últimos 10 años hemos visto una revolución en las formas de acercarse a los consumidores, de relacionarnos con ellos y de vender, y es porque el objetivo de la asignatura es acercar a los participantes a esas nuevas realidades, como: Ganar Dinero con los clientes y no con los productos manteniendo un portafolio de productos rentables; las grandes posibilidades que entrega Internet y la Web 2.0; y pasar de hablar de marca a reputación».
«Ahora nos hemos dado cuenta que lo importante no es la marca, sino que la reputación. La marca es que lo que tú dices de tí, la reputación es lo que los demás dicen de tí. La aparición de las redes sociales hace que las marcas hoy en día se posicionen por las conversaciones informales en el mundo real o virtual de sus clientes. Acá se hace necesario que las empresas practiquen el marketing viral para que entren en este nuevo mundo y mantengan una marca con buena reputación», puntualiza Jordana.
El experto hispano aprovechó la oportunidad para destacar la situación de estabilidad y crecimiento económico que viene mostrando Chile y la región. «En países como Chile, los MBA están en el sitio adecuado. Por primera vez, como mínimo en los últimos setenta años, el crecimiento, la riqueza y el talento no está concentrado en Estados Unidos y en Europa. En el 2000 el 10% de la riqueza mundial estaba distribuido entre los países emergentes. En el 2010 ese porcentaje aumenta a un 20 por ciento y se espera que para el 2025 sea del orden de un 50%. Por ello, estar ahora en Chile es estar en el sitio adecuado», puntualiza.
Jordana es Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Autónoma de Barcelona, Socio Director de Merk2 Business Imagination, ex Socio Fundador de CKL Gestión, y ex Director de Marketing de EADA, además de ser docente en la Universidad Pompeu Fabra.
Fuente: latercera.com