El camino de Yash Gupta y la Carey Business School por un MBA más humano

Los más puristas del management han catalogado al programa de Carey Business School como el Anti- MBA. Pero la verdad es que tras la crisis y el desprestigio de la gestión orientada a los resultados, la apuesta humanista de la escuela de negocios de la Johns Hopkins University ha ganado más adeptos.

Su fundador y actual decano Yash Gupta, ha sido el principal impulsor de esta propuesta. De origen indio y ex decano del Marshall School de la Universidad de Southern California, Gupta propone una formación más creativa, flexible y enfocada a la justicia social.

¿Aprendieron las escuelas de negocio las lecciones que dejó la crisis financiera?
Sí, creo que la gran lección que aprendieron los MBAs es que nunca deben esperar que el mundo sea estático. Los eventos extraños, tal como la crisis, ocurren, y no se aprenden en los textos. Es por esto que deben trabajar para ser adaptables. Si tienes una mente flexible preparada para cualquier cambio, estarás escaneando el escenario constantemente. Serás capaz de analizar y comprender los distintos eventos en contexto amplio y anticipar cualquier dificultad que puede avecinarse. Esto es una gran ventaja en los negocios.

Otra lección que están considerando los MBA es cuan conectado está nuestro mundo. Algo que ocurre en Islandia puede repercutir en todo el mundo. Un buen ejemplo es la reciente tensión en la península de Corea: minutos después del ataque a la isla surcoreana los mercados bursátiles de Estados Unidos cayeron.

¿Y cómo se adaptan los MBAs a este nuevo escenario?
Cuando hablamos de un entendimiento global, no se trata solo de las complejidades del comercio mundial, sino también de las diferencias culturales. A medida que el comercio se vuelve más global, si una empresa fracasa en entender a sus clientes, corre el riesgo de perderlos. Y no solo me refiero a entender sus necesidades y deseos materiales, sino también a la cultura y los estilos de vida que guían esas necesidades y deseos.

Existe una crítica generalizada hacia las escuelas de negocio de ignorar los problemas del tercer mundo. En su opinión, ¿hay interés por parte de las escuelas hacia los países en desarrollo?
Absolutamente. Los programas de MBA están interesados en las naciones en desarrollo, por la simple razón de que es en esos lugares donde los futuros hombres de negocios buscarán a sus clientes. Será ahí también donde encontrarán a sus próximos empleados. Esto ocurrirá especialmente en el caso de los países donde se espera un alto crecimiento de la clase media.

Más vale que nuestros MBAs comprendan todas las culturas los problemas que enfrentan los distintos lugares en el mundo. Si no es así, no podrán formar parte de las soluciones que requieren estos países.

¿Cómo un programa de MBA puede ser más «humano»?
Los estudiantes de MBAs están aprendiendo a ser managers, a ser líderes, y necesitan entender que su trabajo tiene tanto que ver con interacción humana como con los negocios.

Necesitan saber los distintos aspectos de la justicia: la justicia social, que en el mundo de los negocios significa tratar de asegurar que todos en la sociedad se beneficien de tu. Luego está el concepto de justicia distributiva, que significa no solo estar preocupado de los accionistas, sino también de los empleados y los clientes. También está la justicia intergeneracional, que se refiere a no dejar grande deudas y otros problemas a las siguientes generaciones.

Como líder, a uno le entregan autoridad, pero eso también acarrea hacerse a cargo de las acciones de la organización. Estos puntos pueden servir de guía para liderar organizaciones éticas, civiles, humanistas y enfocadas hacia afuera. Las organizaciones son criaturas de la sociedad, y están obligadas a retribuir a la sociedad. Estas son lecciones que pueden hacer a las escuelas de negocios más humanas.

Se trata de un gran cambio, ¿pero cómo se puede llevar a cabo?
Todos los involucrados en la educación ejecutivo debemos estar comprometidos en preparar a nuestros estudiantes para este nuevo paradigma. Necesitamos liberarnos del sistema donde los estudiantes reciben poco más que una caja de herramientas financieras cuyo propósito es manipular números en pos del precio de las acciones.

Dado el mundo actual, no podemos permitirnos una mirada tan limitada. Nuestras escuelas de negocio necesitan producir estudiantes con mentes creativas y adaptables; estudiantes que se preocupen por otras personas y que traten de entender sus valores; estudiantes que se preocupen tanto de la ética como del currículo de las escuelas de negocio.

¿Cuál es el perfil de los estudiantes de la Carey Business School?
En primer lugar, nuestros estudiantes de Global MBA tienen un perfil muy internacional. El promedio de estudiantes extranjeros en las escuelas de negocio estadounidenses es cercano al 40%, pero en la Carey Business School tenemos un promedio de 56%. El enfoque internacional es una constante en nuestra escuela, que tiene presencia en cerca de 100 países.

Nuestros estudiantes son profesionales que han viajado mucho, que dominan varios idiomas. Son personas del mundo; una cualidad esencial para hacer negocios en el mundo de hoy.

También suelen venir más del mundo de la ciencia y la ingeniería, en comparación con otras escuelas.

¿Y cuál es la principal la razón por la cual optan por la escuela?
Se interesan en nuestros programas principalmente porque quieren convertirse en una clase distinta de líderes de negocios; ejecutivos que quieren trabajar tanto por la sociedad y como para sus compañías. Están interesados en hacer cosas innovadoras, no sólo terminar en Wall Street.

El alto precio de los MBAs sigue siendo una de las principales barreras para estudiar uno. ¿Qué pueden hacer las escuelas de negocio para facilitar el acceso a sus programas?
Hay varias medidas que las escuelas de negocio pueden. En nuestra escuela, tal como en muchas otras americanas, ofrecemos becas, préstamos y programas para estudiar y trabajar. Esto es clave si quieres atraer a los mejores estudiantes de todos los segmentos de la sociedad.

Fuente: educamericas.com

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s