Mujer y liderazgo. Construyendo desde la complementariedad

Mujer y liderazgo. Construyendo desde la complementariedad, obra publicada por Editorial LID con el sello IPADE Publishing, aborda la forma en que la mujer ejerce su liderazgo, al analizar las distintas esferas en las que convive y se desarrolla, principalmente la familia, el trabajo e, incluso, en el espacio público.

Destaca la complementariedad entre sexos para consolidar un mundo más habitable, productivo y armonioso. Brinda el panorama general que prevalece en América Latina, donde su intervención en el ámbito empresarial es poca todavía: en México sólo 3% de ellas participa en los consejos de administración; 1% alcanza las mayores posiciones y apenas entre 25 y 36% ocupa puestos de dirección.

El libro alienta una corresponsabilidad que propicie la igualdad de oportunidades para las personas, mediante la creación de políticas de acción (en las organizaciones y la sociedad) que logren equilibrar las necesidades de las mujeres, para que alcancen el éxito profesional sin que ello implique una renunciación a su vida personal y familiar.

Devela una visión en la que ambos sexos realizan aportaciones específicas en los ámbitos de la vida. Alfonso Bolio Arciniega, director general del IPADE Business School, señala en su prólogo que cada hombre y mujer debe alcanzar lo que le es propio, en este sentido, “autonomía es tanto como hablar de la posibilidad real para desarrollar plenamente las propias virtualidades: las que tiene en su singularidad, y las que tiene como mujer. La igualdad ante el derecho, la igualdad de oportunidades ante la ley, no suprime, sino que presupone y promueve esa diversidad, que es riqueza para todos”.

Las coordinadoras de la publicación, Patricia Debeljuh y Mireia las Heras, plantean que su objetivo central consistió en analizar el liderazgo femenino y la contribución específica que puede aportar al panorama organizacional del siglo XXI, donde el binomio empresa-mujer es difícil de combinar y ha sido necesario generar acuerdos para lograr resultados como el deseable “ganar-ganar”.

El libro propone un cambio de paradigma para terminar con las diferencias derivadas de la maternidad y sus repercusiones en la empresa o en la vida pública; apuesta por un nuevo modo de actuar y de organizar el trabajo bajo un esquema de flexibilidad en el que la cultura empresarial contemple políticas que favorezcan la conciliación trabajo-familia para retener el talento de las mujeres en su quehacer profesional.

Argumenta que sin políticas de conciliación y corresponsabilidad en casa, y sin una educación que aborde el respeto y la diferencia desde la niñez, es muy difícil conseguir la igualdad, misma que requiere complementarse con la equidad.

Desde hace algunos años, diferentes investigaciones han constatado que las empresas en cuya cúpula directiva y consejos de administración participan hombres y mujeres mejoran su funcionamiento, ya que no sólo se cuenta con diversidad de puntos de vista, sino que ello estimula la creatividad y la innovación empresarial, sustentan las autoras.

Mujer y liderazgo analiza, desde una perspectiva antropológica, el liderazgo propio de las mujeres, al reunir las reflexiones de expertos de diversos ámbitos: académico, filosófico, jurídico, comunicacional, político y de la dirección de empresas.

Las investigaciones vertidas sostienen que, actualmente, juegan un rol fundamental en las organizaciones, con los cambios que ha sufrido el mercado. “Antes, los gerentes ‘amarraban’ los negocios desde un escritorio, contrataban y despedían personal en función de meros indicadores económicos. Ahora, para manejar negocios hace más falta forjar relaciones, fusionar compañías, “fidelizar” a los clientes, etc. En todas estas tareas las competencias femeninas se muestran como fortalezas sumamente rentables en términos comerciales”.

La obra incluye entrevistas con empresarias latinoamericanas que han protagonizado historias de éxito directivo dentro las instituciones y organizaciones en las que se han desenvuelto, así como en sus vidas.

La profesora María del Carmen Bernal, directora del Centro de Investigación de la Mujer en la Alta Dirección (CIMAD) del IPADE Business School, colaboró con una de dichas reseñas, en la que relata la vida de Marcela Madrazo, una bióloga que encabezó un proyecto pionero para establecer un laboratorio de inmunología en México, pese a las complicaciones iniciales.

La emprendedora reveló que al momento de su lanzamiento no contaba con las competencias necesarias para dirigirlo, ni con la cartera de clientes para comenzar. No obstante, su personalidad le permitió consolidar el negocio, al “formar una estructura sólida que le dio durabilidad a la organización; además, el liderazgo que caracteriza a Marcela fue fundamental para lograr el crecimiento (…) poco a poco transformó la forma de dirigir en una jefatura de consenso, ya que para ella es fundamental la opinión de la gente porque está permeada de lo que necesita y requiere la empresa”, refiere Bernal, quien detalla el proceso de creación de Laboratorios LAPI.

Mujer y Liderazgo reafirma la importancia de valorar el aporte específico de las mujeres a la sociedad, sin olvidar que éste debe ser complementado por el de los varones; ambos estilos enriquecen el desarrollo de empresas, de las familias y de la sociedad en su conjunto.

Mujer y liderazgo. Construyendo desde la complementariedad.
Coordinadoras: Patricia Debeljuh y Mireia las Heras
Prologuistas: Nuria Chinchilla (IESE) y Alfonso Bolio (IPADE).
LID Editorial Empresarial, colección Acción Empresarial

De venta en La Posta
Informes: (+52) 55 5354-1800, ext. 1173
laposta@ipade.mx

Fuente: ipade.mx

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s