Las perspectivas del 2011 para las maestrías

Al menos para la mitad sur del mundo, el año ya termina. Las universidades y escuelas de negocios, entre los típicos ajetreos de cierre, sacan sus conclusiones y hacen sus proyecciones para el próximo periodo académico. ¿Qué tendencias se vislumbran? ¿Qué se viene para el 2011 en materia de maestrías? Al parecer, los programas multiculturales, globales, adaptables y asociados a algún sector en crecimiento serán los que predominarán el próximo año.

«En el 2011 la educación de negocios estará dirigida hacia aquellos programas que ofrezcan muchísimos más ingredientes que permitan que el estudiante o el ejecutivo que los tome logre tener una visión global», asegura Marlene de Estrella, directora de Relaciones Externas del INCAE. La directiva sostiene que los programas multinacionales y multiculturales, con profesores y estudiantes de diversas latitudes, tendrán una ventaja competitiva frente a los cursos nacionales más tradicionales. «El estudiante hoy busca posicionarse en el mercado como un ejecutivo con una visión global», precisa de Estrella, lo que hace sentido en un continente cada vez más conectado con el resto del mundo.

De igual forma Julián Trigo, director de admisiones de IE Business School de España, expresa que «un MBA es un programa que forma integral y globalmente y que permite conseguir un giro en el desarrollo profesional». El académico español destaca además que estos tiempos de recuperación «son momentos de grandes oportunidades en nuevas empresas o incluso sectores que han surgido o crecido durante este tiempo van a precisar de nuevos profesionales adaptados a ese cambio e innovación constante». Esta sería otra de las tendencias para el próximo año: la adaptabilidad y flexibilidad en la formación.

En general, las escuelas de posgrados planifican su oferta académica basadas sobre dos grandes fundamentos: la demanda por parte de los estudiantes, y lo que pide el mercado laboral, en otras palabras las empresas. En este sentido, las facultades buscan ofrecer programas formativos de calidad dirigidos a aquellos sectores en auge, los que varían por país y por periodo.

Por ejemplo, la ESAN de Perú ofrece desde el 2010 una Maestría en Gestión Pública y otra en Gestión de la Energía, dos sectores que están experimentando fuertes procesos de profesionalización en el país andino. «Seguiremos ofreciendo programas de educación ejecutiva que satisfagan las demandas específicas de alta especialización en nuestro país, y que contribuyan a la mejora de la sociedad peruana en general», sostienen en la escuela.

Otras materias que han recibido la atención por parte de las universidades son aquellas relacionadas a nuevas tecnologías e internet; las comunicaciones; la gestión pública y los negocios «verdes» -por ejemplo las energías renovables- temas que ya cuentan con algunas maestrías en la región. «El 2011 seguiremos evaluando la posibilidad de que los programas de alta especialización que cuenten con buena acogida, puedan convertirse en maestrías», señalan en la ESAN.

Pero además de las nuevas maestrías, los MBA -en especial en su formato executive- y los programas especializados en finanzas y marketing, continúan siendo los posgrados estrella para las escuelas de negocios y los más demandados por parte de los ejecutivos, una situación que difícilmente cambiará.

Fuente: educamericas.com

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s