El mundo del vino en los estudios de postgrado

el

Las universidades Católica y de Chile ofrecen un amplio espectro de programas de postítulo y cursos de perfeccionamiento en el área de la vitivinicultura chilena, uno de los mercados exportadores del país más reconocidos en el mundo.

En materia vitivinícola Chile es un país privilegiado. Su enorme variedad de climas y suelos se traducen en una altísima producción y elaboración de vino de calidad y que para la economía nacional es uno de los productos más importantes en materia de exportaciones.

Esto, porque hoy en día los vinos y cepas chilenas se pasean por las mesas del mundo gozando de una fama y prestigio, producto de un trabajo a pulso de parte de las viñas nacionales, lo que ha demostrado que esta industria es de las que más crecimiento presenta en la economía local.

Chile se ha posicionado estos últimos años como el país vitivinícola del nuevo mundo por excelencia y como el quinto exportador a nivel mundial. Y no sólo eso. Los vinos chilenos han escalado posiciones y se encuentran hoy entre los mejores del mundo, más que nada por su relación precio-calidad.

La industria vitivinícola chilena ha evolucionado enormemente en las últimas décadas, no sólo en términos de producción, calidad y variedad de vinos, sino también en cuanto al número de paladares sensibilizados y de apasionados del vino que no se conforman con cualquiera, lo cual ha creado en el país una importante necesidad de expertos en esta materia.

Es por esta razón que la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Universidad de Chile han detectado esta necesidad de perfeccionamiento y han incorporado -hace algunos años- programas de estudio vinculados a la industria del vino para formar de esta manera a profesionales más expertos en la materia.

La Universidad de Chile imparte el Magíster en Enología y Vitivinicultura, un programa que está orientado al desarrollo de profesionales en el campo de la enología y vitivinicultura, abarcando tópicos como fisiología y manejos agronómicos del viñedo, elaboración de vinos y otras bebidas alcohólicas, biotecnología y bioquímica del proceso de vinificación, terroir y pasaje vitivinícola, aspectos tecnológicos y económicos de la industria del vino y degustación de vinos, entre otros.

Además de este magíster, la Casa de Bello ofrece algunos diplomas vinculados a la vitivinicultura. El Diploma de Postítulo Tecnología en Producción de Vinos está destinado a la formación y perfeccionamiento profesional al más alto nivel en el área de la Enología y Viticultura de los ingenieros agrónomos y profesionales afines que lo cursan. Los contenidos del diploma son impartidos en clases teóricas, que son complementadas con sesiones prácticas, relacionadas con las distintas técnicas vitivinícolas, microbiológicas, de análisis y tratamientos de estabilización y degustación de vinos.

También imparte el Diplomado en Fisiología de la Vid de Interés Enológico cuyo objetivo es fortalecer y complementar el conocimiento de los profesionales involucrados en la vitivinicultura, en relación a los fundamentos fisiológicos del crecimiento y desarrollo de la vid así como de la composición de bayas de interés enológico.

Además, la Universidad de Chile ofrece el Diplomado Diseño de Estrategias de Marketing Vitivinícola, programa de postítulo destinado a profesionales de la Industria del vino, que deseen especializarse en Marketing Vitivinícola, para mejorar sus competencias, agregar valor al negocio y con ello aumentar el desempeño comercial de la empresa. El perfeccionamiento que se plantea está orientado al diseño de estrategias y tácticas comerciales que mejoren la eficiencia de sus sistemas de comercialización de vinos.

Por su parte, la Universidad Católica es la casa de estudios superiores encargada de impartir el Diplomado en Vino Chileno Producción, Elaboración, Comercialización y Degustación.

Hoy por hoy, el vino chileno es posible adquirirlo y degustarlo en los más importantes y variados mercados del mundo, sin embargo es necesario desarrollar una cultura en torno a los vinos y a los productos derivados, tanto nacionales como extranjeros. Esta cultura incluye los criterios de consumo y evaluación de su calidad, como así también el conocimiento de la diversidad de los vinos y el carácter propio de cada uno de ellos. Esta cultura en Chile está en desarrollo y es aún incipiente y no guarda relación con la importancia del país como productor de vinos de alta calidad.

En este contexto, se busca con este diplomado que los participantes, al finalizar el curso, conozcan y comprendan los procesos productivos y de manejo que están involucrados para conseguir una alta calidad en los vinos, tanto los necesarios para el manejo de los viñedos como los utilizados en la producción y elaboración del vino. Además, que se interioricen de los procedimientos involucrados en la gestión de comercialización de los vinos y, por otra parte, a través de talleres de evaluación sensorial, manejen conceptos teóricos y prácticos, además de un vocabulario pertinente, que les permitirá comunicarse con conocedores del vino o con los distintos agentes, tanto profesionales como empresariales que conforman la industria vitivinícola, chilena y mundial.

Este programa de diplomado ha sido concebido como una herramienta para todas aquellas personas que de una u otra forma están vinculadas al sector vitivinícola y que por su formación profesional o experiencia laboral previa no poseen los conocimientos necesarios para mejorar su gestión comercial o productiva.

Fuente: latercera.com

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s