Pese a la gran irrupción de universidades europeas y asíaticas, los grandes MBA se siguen dictando en Estados Unidos. La revista Fortune presentó su ranking 2010 y los requisitos mínimos que piden estas instituciones para realizar sus cursos.
Los postulantes a un MBA deben superar varias etapas. A los examenes de admisión como el Toefl, GRE o Gmat, se les suma las entrevistas personales, los ensayos y las recomendaciones para demostrar que son las personas indicadas para formar parte de tan prestigiosos y competititvos programas.
El ranking de Fortune lo encabeza la Universidad de Harvard, escuela que se ha consolidado como líder en la materia gracias a su metodología y calidad de sus alumnos, no por nada personalidades como Jamie Dimon, CEO de JPMorgan, el alcalde de New York Michael Bloomberg, el secretario de defensa de EEUU Frank Carlucci, y el Presidente y CEO de Boeing James McNerney han pasado por sus aulas.
Ingresar a este plantel no es nada sencillo, la tasa de aceptación es de apenas 11%, se necesita 730 puntos en el Gmat y un exhaustivo proceso de admisión. En el caso de ser aceptados, se debe pagar un arancel cercano a los 112.400 dólares, una inversión si se considera que el sueldo promedio de un egresado de este programa supera los US$110.000, según Fortune.
En el segundo lugar encontramos el MBA de la Universidad de Stanford, cuyo índice de aceptación es de apenas 6%, que lo convierte en el programa de MBA más selectivo del mundo. La escuela ubicada en el corazón de Silicon Valley ofrece una metodología muy diversa, donde los alumnos eligen sus asignaturas según sus proyecciones y experiencias laborales y se les permite cursar ramos de otras carreras de la escuela de postgrados de Stanford.
Sus requisitos mínimos son muy similares a los de Harvard, 730 puntos en el Gmat. Para el Toefl se necesita un puntaje mínimo de 250 (CBT), 100 (iBT), o 600 (PBT), para el examén Ielts se necesita una nota mínima de 7.0. y un arancel de 106.236 dólares. Además, los postulantes deben mostrar un liderazgo capaz de dirigir proyectos de máxima calidad, una experiencia laboral que demuestre interés por contribuir con la sociedad y un desempeño académico intachable.
En el tercer lugar encontramos la Escuela de Negocios de Booth de la Universidad de Chicago, institución donde estudiaron diversos economistas chilenos como Hernán Buchi, Joaquín Lavín y Ernesto Silva. El concepto que gira en torno a Booth son las ideas. Sus alumnos se concentran en desarrollar, analizar, comparar y refinar sus ideas para poder convertirlas en mejores.
Su malla curricular es de las más flexibles que existe. Los participantes del MBA arman su plan de estudio según sus objetivos laborales. La línea de desarrollo se centra en cuatro componentes, funciones, administración, ambiente de negocios y desarrollo de herramientas analíticas. En total son 20 asignaturas con apenas una clase obligatoria, un potente curso de liderazgo denominado Lead.
Para postular a Booth, los alumnos deben tener un puntaje de 720 en el Gmat, su tasa de aceptación es de 22% y sus arancel asciende a los US$99.500.
Posteriormente encontramos a Wharton School of Business, de la universidad de Pennsylvania. Entre los ex alumnos de esta escuela destacan nombres como el fundador de Cisco Systems Len Bosack, Lewis E. Platt, CEO de Hewlett Packard, el alcalde de la ciudad de Filadelphia Michael Nutter y el Senador de EEUU Ted Kaufman.
Con una exigente tasa de aceptación del 17%, Wharton se caracteriza por una formación que apunta al liderazgo. Esto comienza un mes antes que los alumnos ingresen al programa, cuando deben asistir a la universidad para realizar un programa de liderazgo. Tambien incluye un amplio desarrollo en diferentes áreas, que incluye realizar trabajos sociales y voluntariados en diferentes países. Éste MBA tiene 18 especializaciones y más de 200 electivos.
El quinto lugar del ranking de Fortune es para el MBA de la Universidad de Columbia, este escuela miembro de la Ivy League reestructuró su programa en 2008. Al igual que los programas anteriores, optaron por entregar una malla flexible aplicable a las necesidades del alumno. Ahora existe un plan de estudios obligatorio que representa el 40% del MBA y esta compuesto por dos cursos comunes y doce electivos. En la segunda parte del programa, los alumnos seleccionan sus clases basandose en tres grandes áreas, mercados, organizaciones y desempeño.
Además de necesitar un resultado de 713 en el Gmat, los postulantes deben realizar una prueba de admisión online para poder ingresar al programa. El arancel es de 107,824 dólares y las proyecciones del sueldo promedio ascienden a los US$100,000.
La Universidad de Dartmouth se caracteriza por ser una de las más exclusivas de todo el mundo, su escuela de pregrado no se encuentra en los mejores lugares de los rankings, pero su MBA de la Tuck School of Business se consolida en el sexto lugar de los mejores MBA de EEUU.
Se trata de un programa exclusivo, con pocos estudiantes y que se enfoca en el trabajo en equipo como principal argumento para lograr negocios exitosos. Su plan de estudios es más rigido que el resto, se basa en áreas como las estadísticas, ciencia de toma de decisiones, finanzas corporativas, mercados capitales, y economía global y administrativa. Además incluye cursos obligatorios de ética y RSE. Una particularidad de Tuck es el gran compromiso que adquieren los ex alumnos con la escuela, la inmensa mayoría trabaja constantemente con el programa y colabora como Alumni.
Dentro de los requisitos mínimos de admisión es necesario pagar una matricula de 104.700 dólares y obtener 720 puntos en el Gmat.
En el séptimo lugar aparece la Escuela de Negocios de Kellogg de la Universidad de Northwestern en Illinois. Este programa de dos años de duración, también se reestructuró en 2008. Cuenta con nueve cursos fundamentales contabilidad, administración y organizaciones, mercadeo, finanzas, economías directivas, ciencias de las decisiones, operaciones, y administración y estrategias.
Además, los alumnos debe tomar un electivo entre de negociaciones interculturales, finanzas internacionales, y pueden postular para realizar cursos en el extranjero.
RELACIONES CON CHILE
En nuestro país, dos universidades mantienen convenios con estas instituciones. El MBA de la Universidad Adolfo Ibáñez ofrece la opción de realizar un intercambio académico con Tuck School of Business de la Universidad de Dartmouth y con The Wharton School of Business de la Universidad de Pennsylvania. Los alumnos generalmente realizan uno o dos semestres en estas prestigiosas escuela.
El MBA de la Pontifica Universidad Católica no tiene intercambios con estas instituciones, pero fue seleccionada por la Escuela de Negocios de Harvard para formar parte de la Red de Conocimiento de Empresa Social (Social Enterprise Knowledge Network, SEKN), una institución que fomenta la investigación y desarrollo de proyectos vinculados al management, y que está conformado por Harvard Business School, Egade de Monterrey, México; Incae, de Costa Rica; la Universidad de Los Andes, de Colombia; la Universidad de San Pablo, en Brasil; y las universidades Torcuato de Tella y San Andrés, de Argentina.
Fuente: latercera.com