Al momento de buscar financiamiento para realizar un posgrado, lo común, es dirigirnos a entidades sin fines de lucro o estatales, sin considerar las oportunidades que entrega hoy el sector privado. Sí, porque las empresas, de diferentes áreas de la economía en la región, de un tiempo a esta parte han comenzado a desarrollar interesantes becas para el estudio de posgrados, enmarcados en sus políticas de Responsabilidad Social Empresarial (RSE).
Una iniciativa que lleva la delantera y que cuenta con presencia en diferentes países de Latinoamérica es el Programa Educativo Roberto Rocca, financiado por las empresas Tenaris, Ternium y Techint, todas dedicadas a la producción de aceros y servicios de ingeniería.
La iniciativa tiene origen en el empresario italiano Roberto Rocca, quien en la década del 20 creó junto a su padre Techint, hoy compañía líder en la producción de tubos de acero y servicios para la producción de pozos petroleros. Desde sus inicios, el empresario impulsó becas y programas para el estudio de las ingenierías y ciencias relacionadas con la producción de acero, siempre bajo la premisa de la necesidad de generar más y mejor capital humano en estas áreas del conocimiento.
Con el paso de los años, los sucesores de Rocca, en 2005 decidieron agrupar todas las iniciativas educativas bajo el mismo techo, creando el Programa Educativo Roberto Rocca. Así, cada año se entregan más de 650 becas de grado y 15 de doctorado, a jóvenes de los 11 países en donde la empresa tiene presencia: Argentina, Brasil, Canadá, Colombia, China, Italia, Japón, México, Rumania, Uruguay y Venezuela.
Las becas de doctorados están dirigidas a quienes desean especializarse en las áreas de la ciencia de los metales, ingeniería mecánica y de petróleo, para profesionales de Argentina, Brasil, Colombia, Indonesia, México, Rumania y Venezuela, para cursar estudios en una universidad fuera de su país de origen.
La iniciativa para doctorados partió en 2006 con el otorgamiento de siete becas, y ya en 2010 el número de becados llegó a los 12 jóvenes, los cuales acceden al financiamiento de la matrícula, cuotas y manutención mensual durante dos años, para luego tener la posibilidad de renovar la beca hasta por dos años más. Las postulaciones se abren en octubre de cada año.
Otra interesante iniciativa proveniente del sector privado es el Magíster en Gestión para la Globalización y la Beca Minera Escondida para profesionales chilenos, impulsado por la minera operada por BHP Billiton. «Este programa lo gestamos, le dimos forma en conjunto con la Universidad de Chile, y lo iniciamos en 2007. A la fecha son 200 los profesionales egresados del Magíster, luego de cuatro exhaustivos procesos de postulación que han convocado a más de 3.500 postulantes», dice María Olivia Recart, vicepresidenta de Asuntos Externos de BHP Billiton Metales Base.
La iniciativa de la minera chilena no solo contempla el otorgamiento de la beca a los alumnos del Magíster en Gestión para la Globalización, sino que la propia compañía fue la propulsora del programa de estudios, el cual fue gestado en conjunto con un grupo de académicos de la Universidad de Chile.
Esta beca tiene la particularidad que abarca a todos los alumnos de la maestría, que incluye el financiamiento del programa y una asignación mensual de US$1.000 para los becados se Santiago de Chile y de US$1.400 para aquellos provenientes de otras regiones del país. A esto se suma un semestre de estudio en una universidad de prestigio de EEUU, Inglaterra o Australia; una gira de estudios visitando empresas y centros de investigación de China, India y Australia; y un curso de perfeccionamiento del idioma inglés.
El proceso de postulación al Magíster de Gestión para la Globalización se inicia en diciembre de cada año (aún están abiertas las postulaciones 2011), y dentro de sus objetivos está el favorecer a profesionales de excelencia académica y, como señala María Olivia Recart, «abordar una de las limitantes que tenemos en la actual etapa de desarrollo de Chile, esto es la disponibilidad de personas capaces de desenvolverse en el mundo globalizado». Agrega que «es un asunto que forma parte de nuestras preocupaciones como empresa internacional».
Y para posdoctorados también hay alternativas. Una de ellas es las Becas para las Mujeres en la Ciencia L’oreal-Unesco-AMC, iniciativa llevada a cabo por L’Oréal México, en conjunto con la Comisión Mexicana de Cooperación con la Unesco, y la oficina de la Unesco en ese país, año a año.
Se trata de una beca dirigida exclusivamente a mujeres profesionales mexicanas menores de 40 años, para el estudio de investigaciones posdoctorales en universidades mexicanas. Anualmente se otorgan cinco becas, dos para Ciencias Naturales, dos en Ingeniería y Tecnología y una en Ciencias Exactas. La subvención contempla 100.000 pesos mexicanos anuales para cada becaria y sus postulaciones son en el mes de mayo de cada año.
Fuente: educamericas.com