La revista Financial Times entregó su reporte anual acerca de las mejores escuelas de negocios europeas que imparten sus programas. En la medición destacan los diez mejores MBA, algunos de los cuales mantienen estrecha relación con universidades nacionales.
A la hora de pensar en un MBA la inmensa mayoría de los chilenos se proyecta en Estados Unidos. La tradición de sus instituciones y la influencia que han tenido en nuestra economía hace que los profesionales muchas veces olviden la calidad y excelencia de las universidades europeas. Incluso, en el último ranking global de MBA entregado por The Financial Times se ve una importante nivelación entre ambos continentes al considerar entre las 10 mejores instituciones que imparten estos programas en el mundo a cuatro escuelas europeas y cinco norteamericanas (además de una china).
El ranking europeo de MBA lo lidera el London Business School, que por segundo año consecutivo es considerado por la publicación estadounidense como el mejor programa del mundo (superando a instituciones como Harvard, Wharton y Stanford). Se trata de una universidad con un fuerte carácter internacional, cerca del 80% de los estudiantes son extranjeros provenientes de 120 países.
Este MBA es un programa largo, de entre 15 y 21 meses de duración. Posee una estructura fija de cursos obligatorios como Finanzas, Marketing, Operaciones, Ética y Recursos Humanos, además de 70 cursos electivos.
Según consigna el ranking, el sueldo promedio de un egresado de éste MBA después de tres años de trabajo alcanza los 142 mil euros (9,5 millones de pesos).
En el segundo lugar se ubica la Escuela de Negocios francesa Insead, que realiza su MBA con una estrecha relación e intercambio cultural con Singapur. Es considerado como uno de los programas más exigentes y difíciles del mundo, incluso muchos participantes aseguran que es totalmente imposible poder combinar el estudio con un trabajo o práctica, por ejemplo. Las cátedras se enfocan en el análisis de casos, lecturas y casos prácticos.
Esta escuela de negocio se caracteriza por su perspectiva global y su diversidad multicultural, lo que se ve reflejado en que la mayoría de sus profesores son extranjeros, al igual que sus alumnos. En los campus de Singapur y Paris-Fontainebleau estudian cerca de 900 alumnos, provenientes de 75 países.
En tercer lugar aparece el MBA del IE Business School de España. Considerado por el Wall Street Journal como el mejor MBA -de un año de duración- del mundo. Es un programa que se caracteriza por su innovación en áreas como las actividades directivas, gerenciales, de comunicación y la diplomacia.
En su formato de clases predomina el método del caso. Donde los estudiantes tienen que desarrollar diferentes casos empresariales para luego comentarlos y debatir con sus compañeros de cátedra, ya que consideran que la mejor forma de hacer Management, y gestionar recursos, es aprender haciendo. Según consigna el estudio de Financial Times, los profesionales que realizan su MBA en el IE tienen un incrementado el 144% en sus sueldos una vez egresados del programa.
Un escalón más abajo aparece otra universidad española, el IESE (Instituto de Estudios Superiores de la Empresa), la Escuela de Negocios de la Universidad de Navarra. Un MBA enfocado en el emprendimiento. Uno de cada tres de sus egresados ha comenzado con éxito su propio negocio tras egresar del postgrado. Además se destaca por la excelencia de sus docentes, donde el 99% poseen un doctorado en alguna de las diversas ramas de la economía.
Entre las alternativas para fomentar el emprendimiento, el IESE cuenta Cefie (Centro de Empresa Familiar e Iniciativa Emprendedora), un programa que buscar fomentar y desarrollar empresas familiares. Según el estudio de Financial Times, un egresado de éste programa tiene un sueldo cercano a los 128 mil dólares mensuales (unos $6.300.000).
En el quinto lugar del escalafón aparece la prestigiosa institución suiza del IMD (International Institute for Management Development). Se trata de un programa corto de sólo 11 meses de duración y con un enfoque dirigido al liderazgo que pueden desempeñar los participantes, para que puedan dirigir grupos de trabajo y proyectos personales. Muestra de esto es que por sus aulas han pasado empresarios como Paul Bulcke, CEO de Nestlé, y la mujer más millonaria de Alemania, Susanne Klatten, accionista mayoritaria de la automotora BMW.
La enseñanza del IMD se basa en el management, y una de sus particularidades es la estrecha relación que tiene con empresas como Shell, Philips, Nestlé, Unilever, Johnson & Johnson y Nokia, entre otras. Finalizado el MBA, cerca del 70% de los alumnos de cada promoción son reclutados por estas compañías.
En el sexto lugar encontramos a la tradicional Universidad de Oxford, Inglaterra. Pese a ser un programa relativamente nuevo -se creó en 1996- éste MBA de la Said School of Business ha logrado posicionarse entre uno de los mejores del mundo gracias a su enfoque multidisciplinario, donde se combinan áreas como la sociología, ciencias políticas y relaciones internacionales.
Dentro de sus principales áreas de desarrollo destacan el comportamiento organizacional, marketing, emprendimiento y nuevas tecnologías, las cuales son apoyadas por departamentos especiales para realizar sus investigaciones. Según Financial Times, el sueldo de un egresado alcanza los 136 mil dólares (casi 6 millones 700 mil pesos).
En el séptimo lugar aparece el MBA de la Escuela de Estudios Superiores de Comercio de París (École des Hautes Études Commerciales, HEC), considerada como la mejor escuela de negocios de Europa, es considerada como una inversión para los alumnos, ya que incrementa considerablemente los sueldos de sus participantes.
Precisamente, lo más complejo del HEC es su proceso de admisión, donde apenas aceptan a 220 alumnos a nivel global. Su plan académico se divide en cursos obligatorios y electivos que permiten al estudiante diseñar su propio programa, donde se les permite realizar intercambios en el extranjero y doble titulación con varias instituciones, incluyendo la Pontificia Universidad Católica de Chile.
El MBA UC también permite esta alternativa, donde los postulantes pueden realizar sus estudios en el HEC hasta dos años después de haber egresado del programa en Chile, obteniendo su doble título de MBA.
Por su parte, la Universidad Adolfo Ibáñez mantiene un programa de intercambio con el IE de España, donde los alumnos pueden viajar para realizar sus cursos electivos. Mismo sistema que utiliza el ESE de la Universidad de los Andes con el IESE de la Universidad de Navarra.
Fuente: latercera.com