Madre y estudiante de postgrado: mujeres que se crecen ante las dificultades

el

Por:Eva del Amo
Compatibilizar maternidad, carrera profesional, formación y vida personal no es fácil. Sin embargo, hay muchas mujeres que llevan a cabo con éxito, y de manera conjunta, todas estas facetas. Si se les pregunta cuál es el secreto, contestan que contar con algo de ayuda y mucha organización. Y cuando se les interroga sobre sus aspiraciones, la conciliación aparece en boca de todas de ellas.

Una gran mayoría de mujeres  son madres y trabajadoras. Y cada vez son más las que deciden comenzar a estudiar un postgrado que les permita seguir avanzando en su carrera, aún a sabiendas que tendrán que realizar un sobreesfuerzo para seguir dando la talla como profesionales y como madres. Además, las circunstancias a las que se enfrentan no son las más adecuadas, ya que la tasa de desempleo femenina supera a la masculina, especialmente entre los jóvenes, y son muchas las féminas que han tenido que acogerse a un régimen de jornada a tiempo parcial como consecuencia de la crisis. En España, una de cada cuatro mujeres trabaja a tiempo parcial, mientas que los hombres que tienen esa jornada no llegan a 1 de cada 20, lo que provoca que las mujeres cobren una cuarta parte que los hombres en términos generales.

Las cifras parecen indicar también que a las mujeres se les pide más que a los hombres. El número de féminas con altos cargos en empresas desciende proporcionalmente cuanto mayor es la compañía. En la enseñanza obligatoria, las mujeres representan un 48,5% del total del alumnado, y en la enseñanza superior predomina el número de féminas. Sin embargo, las mujeres acceden a menos puestos, y tienen peores empleos y salarios.

Hoy en día, las mujeres ya no eligen entre trabajo y familia, pero muchas se ven obligadas a escoger entre proyección profesional y maternidad. Su futura promoción depende de la forma en que se gestione la conciliación. Si no tienen facilidades para conciliar, algunas mujeres deciden abandonar temporalmente su carrera profesional para cuidar de su familia, mientras que otras eligen no ser madres para poder desarrollar carreras de éxito.

Perfil de la estudiante de postgrado

No obstante, a pesar de contar con un panorama social y laboral poco propicio, hay mujeres que deciden embarcarse en la aventura de estudiar un postgrado siendo madres y, muchas de ellas, trabajadoras. Superadas las barreras sociales que impedían a las mujeres acceder a los postgrados, hoy en día es habitual ver a féminas realizando esta formación, mientras fuera de las aulas les espera una vida familiar y, en muchas ocasiones, un trabajo.

El motivo que les lleva a estudiar un postgrado es la importancia que está adquiriendo este tipo de formación en el nuevo mercado laboral europeo, lo que se traduce en la posibilidad de ascender en sus puestos de trabajo o encontrar un empleo con mejores condiciones, ya que, a mayor nivel de formación, más empleo y mejor salario. Según el estudio de renumeraciones 2009-2010 elaborado por la consultora ICSA, en el caso de los titulados universitarios que además cuentan con estudios de postgrado, la diferencia salarial puede llegar a ser de 20.000 euros al año en puestos directivos.

El número de alumnos matriculados en postgrados en escuelas de negocios y universidades ha aumentado un 12% el pasado curso con respecto al anterior. En el año 2007-2008, el sexo femenino conformó el 59,9% de los estudiantes de másteres y postgrados, frente al 40,5% de los estudiantes varones. De los 12.169 alumnos que finalizaron sus estudios, 6.495 (53,4%) fueron mujeres. Los programas con más éxito entre las féminas fueron Educación, Artes y Humanidades, Salud y Servicios Sociales, y Servicios.

Algunos de los másteres preferidos por las mujeres pertenecen al área de la Salud y son, entre otros, el Máster en Psicología Experimental (impartido a distancia en la Escuela Superior de Técnicas y Estudios Avanzados,) el Máster Universitario de Terapias Manuales y Fisioterapia Osteopática, y el Máster Universitario en Podología Clínica y Cirugía Podológica Avanzada, ambos de carácter presencial y ofertados por la Universidad Europea de Madrid.

Por otro lado, las mujeres que son madres prefieren realizar estudios de postgrado en la modalidad a distancia donde, en algunos casos, incluso son mayoría. Más del 80% de las féminas eligen formarse en este tipo de cursos por la flexibilidad horaria y la ausencia de desplazamientos, lo cual les permite compaginarlos con su vida personal y profesional.

Estudiantes de MBA y madres

El embarazo, la lactancia y el cuidado de la vida familiar, en general, son también las causas que han hecho que, durante muchos años, la mujer tuviera dificultades a la hora de proyectar su carrera profesional mediante estudios antiguamente considerados «típicamente masculinos», y las féminas tienen hoy las mismas posibilidades e idéntico interés que los hombres en acceder a un MBA, lo que sin duda constituye un salto de calidad en su carrera profesional y, en muchas ocasiones, les permite llegar a alcanzar puestos directivos.

Para cualquier persona con responsabilidades familiares es un gran desafío hacer un MBA, con toda la dificultad y nivel de exigencia que conlleva. Y aunque todavía son una minoría en las aulas frente a sus compañeros varones, lo cierto es que, si una mujer emprendedora se matricula en un postgrado de estas características, es porque tiene muy claro que va a luchar por llevarlo a cabo a pesar de las dificultades, lo que se traduce en un porcentaje elevado de finalización de los estudios con éxito.

Entre las iniciativas surgidas en los últimos tiempos para dar una respuesta a las mujeres que, siendo madres, han decidido embarcarse en la realización de un MBA destaca la de la empresaria española Diana González, que puso en marcha Top MBA Mom, una comunidad on-line destinada a aquellas mujeres que tienen previsto, están haciendo o han concluido un MBA siendo madres o con planes de ello. Su objetivo fue crear un lugar donde pudieran poner en común sus experiencias, desarrollaran oportunidades de negocio o ampliaran la red de contactos. Top MBA Mom también ofrece servicios personalizados de asesoramiento a interesadas en realizar un MBA, estudiantes y graduadas.

Otra opción para obtener información es EllasEstudian.com, donde las mujeres pueden encontrar la oferta formativa que más se adapta a sus intereses. Se trata de una iniciativa puesta en marcha por dos hermanos, Juan Antonio y Mónica Merodio, que tiene como objetivo ayudar a mujeres en distintos sectores, creando comunidades en Internet y facilitando la información entre las usuarias.

Másteres y ayudas para mujeres

Ante la demanda de los estudios de postgrado por parte de mujeres que también son madres, existen programas especialmente pensados para ellas. Estas iniciativas intentan evitar la exclusión hacia la mujer que en ocasiones se da por parte de sus compañeros masculinos a la hora de realizar trabajos de equipo, que muestran sus reticencias a que una madre, y encima trabajadora, pueda sacar el tiempo suficiente para realizar un trabajo de calidad.

Un ejemplo de formación de postgrado sólo para mujeres es el Máster en Liderazgo Femenino que pondrá en marcha la Escuela Superior de Comercio Internacional en la Universidad Pompeu Fabra desde septiembre de 2010 a julio de 2011. Este máster surge influenciado por datos como el que indica que el no aprovechamiento del talento de las mujeres supuso el año pasado pérdidas por valor de mil millones de euros sólo en Cataluña, y que el 52% de las mujeres muy cualificadas dejan de trabajar entre los 30 y los 35 años. El máster, que cuesta 8.000 euros, cuenta con 22 profesores expertos y las clases son presenciales, aunque se desarrollan los viernes por la tarde y los sábados por la mañana, para que las mujeres puedan conciliar trabajo y familia con formación.

La directora de este máster, Carmen García Ribas, califica esta formación como «pionera a nivel internacional» y afirma que responde a una demanda social. «La sociedad y la economía necesitan que emerja el talento femenino y que se consiga la paridad también en los puestos directivos. Para hacer carrera directiva hay que conocer las reglas del juego. Sólo así se puede ser estratégica y liderar proyectos profesionales», señala.

Según García Ribas, «hay pocas mujeres en cargos directivos. El objetivo del máster es, por un lado, que las mujeres aprendan a liderarse a sí mismas y, en segundo lugar, que sepan dirigir a equipos de personas en una empresa. Para ello las mujeres deben dejar atrás el que yo llamo síndrome de Mari Pili, que es una tendencia a buscar la aprobación de los otros, lo que las convierte en más vulnerables ante los abusos de poder y menos seguras de sí mismas. Una fragilidad que está impuesta por prejuicios sociales. Lo contrario de lo que requiere un líder». En este sentido, Sara Sampedro, ex alumna del postgrado, afirma que «la formación en un contexto femenino es muy adecuada, porque tenemos códigos de conducta diferentes a los de los hombres».

Por otro lado, la Escuela de Administración de Empresas Business School ofrece, por tercer año consecutivo, el programa de becas Mujer Directiva, que nació para potenciar la igualdad en las compañías y, de este modo, incentivar la presencia de la mujer en puestos directivos. Para esta edición, el programa concederá 20 becas, 10 en el campus de Madrid y 10 en el de Barcelona, de hasta un 25% del importe total del Excutive MBA. Las interesadas deben demostrar una trayectoria profesional con responsabilidades directivas y la selección se hará considerando el rendimiento académico, la trayectoria profesional y su situación socioeconómica.

El Círculo Olay también ayuda a las mujeres que quieren retomar sus estudios y este año, como novedad, también les ofrece la posibilidad de comenzar un proyecto profesional. Existen tres premios en forma de becas, con 24.000 euros cada uno, así como varias ayudas de 3.000 euros, aportados en parte por empresas colaboradoras. El premio se puede utilizar para el pago de la matrícula o las mensualidades de estudios de postgrado. El objetivo es que las féminas puedan retomar aquellos estudios que tuvieron que interrumpir, o bien que pongan en marcha un proyecto empresarial que en su día no pudieron emprender por falta de recursos.

Las candidatas deben ser mujeres, mayores de edad, con nacionalidad española o con residencia legal en España. Si quieren obtener una beca de estudios deben enviar una breve historia personal en la que se reflejen los estudios que se quieren iniciar o retomar, además de los motivos que les llevan a ello. Los premios los otorga un jurado compuesto por destacadas personalidades procedentes de los medios de comunicación, la literatura, el cine o el arte. Con una preselección previa de 20 historias, las ganadoras se conocerán durante la primera quincena del mes de junio.

Ayudas de la Administración

Por otra parte, también la Administración está haciendo un esfuerzo para que las mujeres que quieran ampliar sus estudios universitarios puedan hacerlo, aún siendo madres. El Cabildo de Gran Canaria, por ejemplo, financia becas para mujeres empleadas con titulación universitaria que quieran realizar un máster para acceder a puestos de responsabilidad en empresas, ofreciéndoles la posibilidad de una formación de calidad que las dote de habilidades empresariales.

Así, el Plan Estratégico de Empleo de Gran Canaria 2008-2011 tiene como objetivo «mejorar la cualificación y formación del capital humano femenino como elemento central de las políticas de carácter social con el fin de disminuir la brecha de género». Además, en el Plan Estratégico de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres de Gran Canaria se contempla el objetivo de incrementar la participación de las mujeres en los órganos de dirección de las empresas.

Madrid, por su parte, está enseñando liderazgo a 1.400 mujeres con el programa LiderA Habilidades, dirigido a madrileñas de cualquier edad o formación que quieran potenciar su trayectoria profesional. La oferta de este año incluye seminarios, talleres y coaching individual. Se trata de un programa de formación gratuito en habilidades de liderazgo, orientado a desarrollar cuatro tipos de competencias básicas: motivación, comunicación, relación y organización. Las acciones formativas tienen un enfoque eminentemente práctico e incluyen el uso de tres herramientas: la formación en habilidades, la orientación profesional y la posibilidad de compartir experiencias y herramientas.

Los objetivos del programa son formar y orientar. Además, se pretende incentivar a las mujeres, para facilitarlas el liderazgo de su carrera profesional, informar de las posibilidades existentes en la Comunidad de Madrid y dotarlas de recursos que permitan el acceso a nuevas oportunidades.

Por otra parte, un estudio realizado por la Universidad Autónoma de Madrid y la Universidad de Cantabria ha comprobado que las ayudas del Gobierno a las madres trabajadoras son un incentivo para éstas a la hora de incorporarse al mercado laboral.

En un tiempo donde los ajustes económicos del Gobierno han eliminado el cheque bebé que se concedía a las madres por el nacimiento de un niño, se hacen públicos los datos que indican que la medida puesta en marcha por el Gobierno en 2003 de otorgar 100 euros al mes a las madres trabajadoras con hijos menores de 3 años ha tenido un efecto positivo en las madres. Con esta iniciativa se ha conseguido un incremento de la participación laboral de este colectivo de 3 puntos porcentuales.

Con este tipo de ayudas, que representan, aproximadamente, un 40% del coste medio de una guardería en nuestro país, y entre un 13 y un 15% del salario medio de una mujer, las féminas no sólo se incorporan más al mercado laboral, sino que ven en su incorporación una inversión para mejorar su futuro salario. Eso sí, cuando el Gobierno decidió aplicar este incentivo la tasa de empleo de este colectivo era menor en España que en el resto de países de la OCDE y las responsabilidades familiares eran el motivo principal por el que las madres no buscaban trabajo. Hoy en día, la situación ha cambiado debido a la crisis, y gran parte de las mujeres que no trabajaban se han visto obligadas a buscar un empleo al tener a más miembros de la familia en situación de desempleo.

Por otro lado, hay que tener en cuenta que, en España, la legislación establece en 16 semanas la baja por maternidad, frente a las 25 semanas de media en la Europa de los 15. Además, el gasto público destinado a políticas familiares se sitúa por debajo del 1% del PIB, frente al 2% de media en Europa. En 2001, el número de niños menores de 3 años inscritos en guarderías era de un 5%, frente al 25% de media en la UE-15.

Fuente: mastermas.com

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s