Concientes de la compleja situación social, política y económica que enfrenta el continente africano, las B-Schools de la región ponen sus esfuerzos en la formación de líderes empresarialesde todo el mundo para darle un mayor impulso al desarrollo de la industria local.
A simple vista, África no parece ser un lugar atractivo para realizar estudios de postgrado. La distancia, pobreza y, sobretodo, el prejuicio que se tiene acerca del continente desmotivan a cualquier profesional, que en su escala de preferencias, lo ubica dentro de sus últimas opciones de perfeccionamiento académico.
Pero si se estudia detenidamente, las opciones de surgir y emprender proyectos en Africa son muy amplias. La explotación de recursos energéticos, minería, agricultura y la posibilidad de contar con mano de obra a bajo costo pueden convertirse en excelentes opciones para iniciar algún emprendimiento en esas tierras.
Concientes de esta realidad fue que se creó la Asociación de Escuelas de Negocios Africanas (Aabs) que agrupa a 22 universidades del continente negro. La mayoría de losMBA de estas instituciones tienen un perfil muy similar. Son programas cortos, con criterios de selección muy flexibles y donde predomina el inglés como lengua oficial, aunque no sea el idioma del país. Esto ha provocado un problema serio en la admisión, ya que dificulta la llegada de profesionales de otros países africanos que no manejan el idioma, facilitando el camino a postulantes europeos.
El centro académico del continente, sin lugar a dudas, es Sudáfrica, con reconocidas escuelas de negocios, como la Universidad de Cape Town, establecida en 1829 y considerada la mejor escuela de negocios del continente. Su MBA está considerado entre los 100 mejores del mundo, según Financial Times y su plan de estudios es similar al de cualquier universidad europea o norteamericana, con temáticas como análisis cuantitativo, finanzas, liderazgo, recursos humanos y emprendimiento.
Entre sus principales requisitos de admisión, destaca la necesidad de rendir el examen Gmat -sobre 550 puntos- y Toefl (donde ofrecen cursos de preparación para ambos test), además de ser mayor de 25 años y tener un mínimo de tres años de experiencia laboral.
Otra institución destacada es el Gordon Institute of Business Science (Gibs) de la Universidad de Pretoria, reconocida por su MBA en Emprendimiento, un programa donde los alumnos estudian los ramos típicos de un MBA pero aplicándolos a sus proyectos personales. De esta forma reciben una formación ejecutiva y reciben las herramientas y claves para construir sus propios negocios.
Este programa tiene un año de duración e introduce cátedras como creatividad e innovación, procesos de emprendimiento y una serie de cursos sobre Sudáfrica, su economía y procesos sociales.
En Johannesburgo encontramos el Wits Business School de la Universidad de Witwatersrand, que ofrece una amplia variedad de postgrados en negocios y un prestigioso MBA de un año de duración con un fuerte énfasis en el área matemática. Al punto que aquellos profesionales que provienen de carreras humanistas, deben realizar una prueba especial de selección.
Dentro de su plan de estudios destacan cursos enfocados a mejorar el trabajo directivo y las habilidades gerenciales, como integración de negocios, manejo de grupos de trabajo yresponsabilidad social empresarial. Además, los alumnos deben realizar una práctica obligatoria de dos meses en alguna empresa de Sudáfrica.
MBA A LA EUROPEA
El Iese (Instituto de Estudios Superiores de la Empresa) de la Universidad de Navarra comenzó en 1991 una campaña denominada “Africa Initiative”, que buscaba crear y financiar escuelas de negocios en el continente, ayudarlas en su desarrollo para que posteriormente se convirtieran en instituciones autónomas. Pero manteniendo los valores y principios de la escuela española. Entre los que destacan el enfoque en emprendimiento -se estima que uno de cada tres egresados ha comenzado con éxito su propio negocio- y la excelencia de sus docentes.
Gracias a esto, se logró la creación de cinco escuelas de gran prestigio. En Egipto nació elMBA de la Universidad del Nilo. Un programa de dos años con énfasis en las finanzas y el marketing. Se dicta completamente en inglés, por lo que los postulantes deben rendir el Toefl y Gmat. En Kenia surgió el Strathmore Business School, cuyo MBA tiene diversas influencias de programas norteamericanos, por lo que presenta una malla flexible y que se adopta a las necesidades e intereses de los participantes. Sus clases se basan en el método del caso y tiene una amplia variedad de cursos enfocados al desarrollo de nuevas tecnologías.
Continuando el exitoso plan de desarrollo del Iese, se creó el Angola Business School (ABS). Su programa de MBA tiene convenio con la Universidad de Nueva Lisboa (Portugal) y divide su plan de estudio en dos módulos: primero, el “Fundamental”, que revisa gestión empresarial, finanzas y economía de empresa. Y el segundo módulo, interdisciplinario, donde se trabaja directamente con la Facultad de Derecho de la universidad, enfocándose en temas como los contratos, imposiciones y operaciones financieras. A diferencia de otros programas en el continente, este MBA se imparte en portugés, la lengua oficial de Angola.
Otra de las escuelas del programa fue Lagos Business School en la Universidad Pan-African, de Nigeria, un programa que busca formar emprendedores y hombres de negocios que lideren la economía de Nigeria. Es un programa intensivo y muy exigente, con clases de lunes a viernes entre 08:15 a 15:00 horas.
Estas instituciones posicionan a África como una alternativa válida para realizar un MBA en una realidad distinta, con interesantes proyecciones para desarrollar proyectos de emprendimiento y ayudar a mejorar la economía de países con altos índices de pobreza.
Fuente: latercera.com