Las maestrías en arquitectura y su aporte al urbanismo

La Expo Shanghai 2010 fue la primera feria mundial donde las ciudades tuvieron un espacio propio. En el Área de Mejores Prácticas Urbanas, 43 urbes propusieron soluciones para los grandes problemas que aquejan a la metrópolis: la falta de espacio, el crecimiento poblacional, la contaminación, la distribución de los recursos y la congestión vehicular, entre muchos otros. Es que desde 2007, según cifras de la ONU, la población mundial urbana supera a la rural.

Todo indica que las ciudades, por gigantescas que ya sean, seguirán creciendo, multiplicando así los desafíos urbanísticos. Es en este contexto donde la preparación de arquitectos en el ámbito en cuestión ha pasado a jugar un rol clave para los países. Hoy las universidades buscan formar profesionales capaces de responder a las necesidades que nacen de un nuevo concepto de ciudad, basado sobre los parámetros de una urbanización racionalizaday altamente tecnológica.

Actualmente la oferta de postgrados en arquitectura prepara a los profesionales con el fin de fomentar las distintas áreas de estudio y, asimismo, promover la formación de académicosde peso para la enseñanza de pregrado. Eugenio Ferrer, director del Programa de Magíster Arquitectura y Diseño Contemporáneo de la Universidad Central, en Chile, explica que “existe una gran necesidad de contar con espacios de especialización y desarrollo académico a un alto nivel en esta materia”.

Ferrer agrega que este tipo de maestrías “permitirá contar con docentes expertos en sus temas que promoverán investigaciones en las áreas de docencia proyectual y pensamiento contemporáneo”, precisa.

Esta especialización tiene como objetivo proporcionar espacios de desarrollo académico altamente especializados, que fomenten la investigación en un área especialmente sensible y esencial para los profesionales, académicos e investigadores relacionados con la arquitectura, el diseño y el arte: el proyecto creativo en su formulación contemporánea.

“Reúne en un mismo espacio temáticas muy atractivas, como son el pensamiento contemporáneo, la docencia actual y el proyecto creativo. Su centro es la problematización de lo que denominamos contemporaneidad y el eje de estudio es el proyecto. Su formulación es atractiva tanto para académicos como para profesionales en ejercicio”, explica Ferrer.

Asimismo, busca responder problemáticas actuales de la arquitectura, tales como cuál es la idea de lo contemporáneo que está desplegándose actualmente o cómo abordar los desafíos de la globalización en arquitectura y diseño, con el fin de formar especialistas en el campo de la educación y el diseño moderno.

La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), por su parte, ofrece dos programas especializados en este tema: Maestría y Doctorado en Arquitectura y Maestría y Doctorado en Urbanismo. Su fin es contribuir en la formación de los posgraduados con una visión más amplia y crítica del diseño, la producción y transformación del espacio arquitectónico y urbano. La idea es que los estudiantes alcancen un alto nivel de formación y capacitación para actuar en la investigación, docencia y la práctica profesional.

Entre los temas a abordar se encuentran: la vivienda social, su diseño arquitectónico y urbano, la planificación urbana participativa, ciudad y arquitectura en globalización y teoría y crítica de la ciudad y la arquitectura, entre otras.

Fuente: educamericas.com

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s