Fuente: educamericas.com
El pasado 27 de enero la consultora Ernst & Young publicó su ranking de países más globalizados del mundo. El estudio, llamado “Ganando en un mundo policéntrico: globalización y el cambiante mundo de los negocios”, posicionó a Chile (29), México (36) y Colombia (40) como las naciones más abiertas de la región. Pero más interesante aún, el informe arrojó que las 60 mayores economías del mundo profundizarán el proceso de globalizaciónde 2011 a 2014, proceso que se interrumpió en 2009 por la crisis financiera.
Susana Gordillo Berlini, directora de la Maestría en Comercio y Finanzas Internacionales (MCFI) de la Universitad de Barcelona (UB), indica que en un primer momento el comercio internacional se contrajo para todos. “Posteriormente, algunas economías salieron de la crisis y son ellas las que actualmente hacen de ‘locomotoras’ del comercio internacional”, precisa la académica.
El caso de China es digno de imitación. El país aumentó durante el año pasado en 17.4% su índice de inversión extranjera directa, pasando los US$ 105 mil millones, según información entregada por el Ministerio de Comercio del país asiático. Solamente en diciembre atrajo 14 mil millones de dólares en inversión exterior directa, 15.6% más que el mismo mes de 2009, consolidándose así como segunda potencia mundial tras EEUU.
En esa línea, Gordillo Berlini subraya que “los países que exportan materias primas a China no han visto caer sus exportaciones ya que la demanda de dichos bienes se ha recuperado rápidamente”. Bajo este prisma, cabe entonces preguntarse si los profesionales del comercio exterior están preparados para los nuevos desafíos del escenario internacional y si la oferta de éstos es suficiente.
Nuevos retos para el comercio internacional
La globalización trae, sin duda, nuevos requerimientos a las empresas que se ven obligadas a tener operaciones fuera de su país de origen y, por ende, profesionales altamente capacitados. Este capital humano debe desenvolverse en el exterior, conociendo en gran detalle el mercado local e internacional, además de contar con un manejo óptimo de las regulaciones locales y tratados internacionales para así diseñar y ejecutar estrategias comerciales.
“La crisis ha puesto de relieve la importancia de la internacionalización. En España, por ejemplo, las empresas que exportan han podido capear la crisis con mayor éxito que las volcadas sólo al mercado interno”, dice la académica de la UB. Y agrega que “por ello, entre los nuevos desafíos es fundamental que, más allá de la propia crisis, se genere innovación y utilización de nuevas tecnologías en la mercadotecnia y, para ello, se necesita unaformación profesional que incorpore más que conocimientos, sino que también creatividad”.
Con respecto a la oferta de maestrías en comercio internacional, la doctora menciona el MCFI, programa pionero en España que existe desde 1989. Entre sus principales características se subrayan la formación interdisciplinaria y dinámica que permite a los alumnos resolver y entender diversos problemáticas, tales como el funcionamiento de la economía internacional; el procesamiento de información para la investigación de mercados exteriores; el diseño de estrategias de penetración de dichos mercado o la aplicación de técnicas de comercio exterior.
La maestría ofrece una metodología combinada de inputs de aprendizaje presenciales y herramientas de Internet (blended learning), que, aplicados desde 1995, han articulado una Comunidad de Aprendizaje Intercultural flexible e interactiva.
En México en tanto, la Universidad Panamericana también ofrece una maestría enfocada en los futuros retos del comercio internacional. Se trata de la Maestría en Mercadotecnia y Comercio Internacional que añade la especialidad en Comercio y Finanzas Internacionales.
El programa comenzará a dictarse en abril de 2011 y entre los principales atributos de valor se señalan:
- Aprovechar las ventajas de los Tratados de Libre Comercio con otros países para llevar o traer bienes con el mayor beneficio posible.
- Analizar el entorno para detectar oportunidades en el ámbito internacional.
- Desarrollar y ejecutar estrategias que le permitan a la empresa participar en la dinámica global y
- Establecer medidas de acción efectivas para minimizar amenazas.
En la UB destacan la importancia de realizar estas maestrías, sobre todo para los alumnos que buscan facilitar el tránsito al mundo laboral, pues “los primeros pasos en el mundo de los negocios internacionales resultan más fáciles cuando se dan en una red de participantes con las mismas inquietudes”, señala Gordillo.