Fuente: Educamericas.com
El pasado 31 de enero el prestigioso diario The Financial Times publicó su ranking anual sobre programas MBA. En el listado aparecen los mejores MBA full time en relación a criterios tales como los sueldos de los graduados, calidad del profesorado, diversidad de género del estudiantado, consejo directivo y otros. Sin embargo, también hay espacio para otro factor relevante en estos tiempos: laResponsabilidad Social Empresarial, mejor conocida como RSE.
Según el periódico británico, las escuelas que se destacan por sus MBA especializados en RSE son diez, dentro de las cuales, IPADE Business School de México representa a la región con un valorable cuarto lugar.
La RSE toma cada vez mayor fuerza dentro del mundo de los negocios y ha dejado de ser una moda pasajera. Y es que, como señala Javier Carrillo, director ejecutivo del Centro para la Gestión Ecointeligente de IE Business School en Madrid, “el reto ambiental proveerá sin duda una dirección estratégica a la industria”. Pero, ¿es sólo un asunto medioambiental la RSE? No, por supuesto que no. La cultura RSE promueve empresas sostenibles basadas en el respeto al entorno medio ambiental, a la sociedad, a los valores éticos y a los principios económicos.
Para entender aún mejor el valor de la Responsabilidad Social Empresarial en la formación académica ejecutiva, conversamos con José Mayol, profesor de ESERP Business School, España.
¿Por qué y cuando nace la RSE?
Nace como respuesta a los agravios que emergen y ante la obligación que tienen las economías globales La RSE ha evolucionado, haciendo partícipe y responsable a la empresa en la definición del tipo de sociedad a la que aspira. Esta transformación invita a las empresas a desempeñar un papel de líderes en la solución de problemas sociales y a contribuir activamente con iniciativas que den respuestas a los mismos.
¿Qué ventajas competitivas obtiene una empresa que aplica la RSE?
Un gran número de compañías ha encontrado el valor y ventaja competitiva proveniente de implementar iniciativas socialmente responsables.
Tomando siempre como punto de partida la integridad, la transparencia y la sostenibilidad, las empresas que aplican RSE obtienen nuevas formas de ingresos, ahorran costes, favorecen la satisfacción de los clientes y, en última instancia, obtienen un mejor ROI. Es primordial no olvidar que la sostenibilidad no está reñida con la competitividad. Es más: es parte integrante de ella.
¿Es cierto que la búsqueda de gerentes con mención en RSE es cada vez mayor?
Debido a la diversidad de este área de actividad, existen mejores y mayores oportunidades laborales. Es importante destacar que muchos de los roles de la RSE no corresponden a puestos de trabajo como tales, sino que es su contenido el que refleja actividades de RSE.
¿Puede darnos algunos ejemplos de lo anterior?
En el sector privado, grandes empresas pueden tener departamentos de RSE o funciones de RSE dentro de zonas específicas, incluida la comercialización, las comunicaciones, la gestión ambiental, asuntos públicos, operaciones y recursos humanos. También se están abriendo oportunidades en la contabilidad de grandes empresas de consultoría, muchos de los cuales están tratando de competir con el nicho de las consultoras RSE.
¿Y en el sector público?
Las opciones de carrera se pueden encontrar tanto en organismos gubernamentales nacionales como en organizaciones internacionales. Por ejemplo, Global Compact es una iniciativa lanzada por el Secretario General de las Naciones Unidas para convencer a las empresas internacionales a comprometerse con los principios universales en materia de protección de los derechos humanos, derechos laborales y el medio ambiente.
Tampoco podemos olvidar que hay una gran variedad de organizaciones no gubernamentales (ONG), asociaciones industriales y grupos de instituciones académicas que promueven y examinan el uso de los conceptos de la RSE en las esferas del sector privado y público.
Para finalizar, ¿cuáles son los mayores desafíos y obstáculos que enfrenta la Responsabilidad Social Empresarial?
Según recientes estudios, la principal razón de las empresas para el desarrollo de la RSE, es mejorar el prestigio y la imagen de la organización. Estas razones hacen referencia a la necesidad de responder a las exigencias de un compromiso social, la mejora del clima laboral en la organización y el fortalecimiento de las relaciones tanto con clientes como con proveedores. Otras razones consideradas de menor importancia son la posibilidad del acceso a nuevos mercados y el logro de mayores beneficios empresariales.
En cuanto a los obstáculos, las empresas aluden como principal razón para no incluir acciones de RSE en su estrategia la ausencia de una presión social en este sentido. Otras a las que se hace referencia son la escasez de recursos humanos con los que cuentan, dificultades para involucrar a los trabajadores de la empresa, el no ser una cuestión prioritaria y no formar parte de la cultura empresarial.