El competitivo escenario de los MBA en Chile

el

En Chile hay 26 programas ligados al management, en diferentes formatos y estilos, que contribuyen a la formación de ejecutivos y directivos de alto nivel. Conversamos con expertos para responder las principales dudas de los potenciales postulantes a estos postgrados.

La decisión de realizar un postgrado nunca es sencilla. A la infinidad de programas existentes, se suma la necesidad de decidirse por el correcto, el formato, la universidad, si realizarlo en Chile o en el extranjero. Por esta razón conversamos con algunos expertos en la materia para que nos dieran algunas pautas necesarias para decidir cuándo y dónde realizar un MBA.

¿CUANDO CONVIENE REALIZAR UN MBA?

Una de las dudas más frecuentes de los profesionales es decidir el momento indicado para realizar un programa de postgrado en negocios. Ante esto, Jorge Friedman, Director del Magíster en Economía Financiera (MEF) de la Usach, es claro al señalar que «el mejor momento es al inicio, al egresar de una carrera de pregrado, o lo más cercano a dicho egreso, ya que siempre será de utilidad para reforzar la capacidad analítica, y la perspectiva de observar las cosas. Desde un programa de graduados serán mayores las formas de mirar la vida, cómo se piensa y se resuelven los problemas. En tanto, mientras más alejado se esté de dicho egreso, el programa proporcionará más una ayuda como renovación de conocimientos».

Postura que no comparte Jaime Acuña, director del Máster en Dirección Estratégica de Ventas de la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI), quien privilegia la experiencia laboral. «Debemos considerar que para realizar un MBA es aconsejable tener a lo menos tres a cuatro años de experiencia laboral, lo que permite internalizar los conocimientos (nuevos conceptos, modelos, herramientas, por ejemplo) y tener la capacidad de aplicarlos en el día a día laboral con un nivel de experiencia que lo permita. También al momento de cursar un MBA debemos tener presente la posición que ocupamos en la organización, ya que en reiteradas ocasiones sucede que el ejecutivo que cursa este tipo de programas, genera expectativas que una vez terminado el programa no se cumplen ya que su posición no le permite aplicar en una porcentaje importante los contenidos aprendidos ni tampoco optar a nuevas posiciones al interior de la organización».

¿CUAL ES EL FORMATO MAS ADECUADO?

Muchos alumnos enfrentan el dilema de abandonar sus trabajos o dejarlos de lado para realizar un MBA, además del problema que implica dejar de recibir ingresos por el tiempo que dura el programa, además de apartarse del mercado laboral.

Para esto existe la versión Executive, que ofrece horarios y una malla más flexible. Esta versión se ha transformado en una de las más demandadas por los profesionales chilenos. El MBA de la Universidad Católica cuenta con esta versión, que se desarrolla de forma intensiva una vez al mes en su sede en Santiago. Pero el formato más popular es el programa especial para los alumnos egresados de ingeniería comercial e ingeniería civil industrial, donde los profesionales pueden convalidar ramos de pregrado y en 18 meses obtienen su MBA-UC.

El formato Executive también tiene una alta demanda en la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI), que cuenta con dos alternativas, con clases los viernes por la tarde y sábados en la mañana, o la versión con cátedras los jueves, viernes y sábados cada tres semanas. Por su parte, la Universidad del Desarrollo (UDD) cuenta con su MBA Semanal, con clases dos veces a la semana en horario vespertino (18:00 a 21:45 horas), y también está la alternativa del formato Weekend, que se dicta los viernes y sábados, entre 8:30 y 21:00 horas, y los domingos, de 8:30 a 14:00 horas. Este programa se realiza en Antofagasta, Santiago, Concepción y Puerto Varas.

«De acuerdo a mi experiencia, la balanza se inclina hacia los Executive MBA ya que no perdemos el contacto del día a día laboral, lo que hace que los alumnos vayan semana a semana aplicando los conocimientos a través de la metodología de aprendizaje activo permitiendo un retorno sobre la inversión en el corto y largo plazo. Investigaciones indican que el 80% de lo que aprendemos en una sala de clases se pierde al cabo de un mes si no es practicado», señala Acuña.

La Universidad Adolfo Ibáñez también cuenta con el formato internacional. Existen dos versiones: Full Time Internacional, «un programa de dedicación 100% para alumnos que quieran hacer una inmersión total. En la mayoría de casos este perfil es más joven (3-4 años de experiencia profesional)», según relata el director del MBA en la UAI, Andrés Cuneo; y el tipo Multinational. «Es un programa más selecto, pues obliga a los participantes a viajar a Miami durante los módulos lectivos. Este es un perfil de top management y con un fuerte apoyo económico por parte de la empresa», agrega el académico.

¿SON RECOMENDABLES LOS PROGRAMAS ONLINE?

Los postgrados online en el mundo han tenido graves problemas por las altas cifras de deserción que tienen estos programas en Estados Unidos y Europa. Lo que ha afectado su realización y demanda, ya que la gente no quiere pagar por algo que finalmente no va a estudiar.

«En algunas regiones de los Estados Unidos son necesarios, ya que las personas están en lugares más dispersos, en donde la necesidad de crear postgrados online, como parte de sus cursos, es más necesaria, operando a un buen nivel. Es por ello que, si el online tiene una razón de ser, porque existe una imposibilidad física de reunirse, puede ser un elemento positivo. Sin embargo, si el online es utilizado como una alternativa a la que pueden acogerse otros, es menos razonable. Lo más razonable en un programa sería la combinación de ambas modalidades (online y presencial)», señala Friedman.

En efecto, en Chile se vive una situación parecida con los exitosos programas online de Uniacc y eClass, que cuentan con diversos postgrados de este tipo, que permiten a gente de diferentes partes del país estudiar magísteres y diplomados de alta calidad, con clases de profesores de excelencia.

¿QUE EXAMENES SE NECESITAN PARA CURSAR UN MBA EN CHILE?

Para poder postular a un postgrado en países de habla inglesa, los estudiantes deben rendir exámenes como el Toefl; el GRE (Graduate Record Examination), que mide conocimientos verbales y matemáticas; o el temible Gmat (Graduate Management Admission Test). Pero para los postgrados nacionales no se solicitan pruebas de idiomas, generalmente los alumnos de carreras que no están ligadas a la economía deben realizar una prueba para demostar sus conocimientos o una entrevista personal que se realiza en la mayoría de los programas entre el postulante y el director del programa, donde se busca conocer los proyectos y planes del profesional, además de sus aptitudes en temas relacionados al postgrado.

Fuente: Latercera.com

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s