Posgrados en franquicias: un mercado en expansión

el

Fuente: Educamericas.com

Hoy es posible degustar una Big Mac, disfrutar un café en Starbucks, o pedir una Pizza Hut por teléfono desde una habitación de la cadena Holiday Inn, desde casi cualquier ciudad del mundo. Lo que nos da cuenta del importante y explosivo desarrollo que alcanzó el sistema de negocios por franquicias durante los últimos años.

El éxito que este mercado ha demostrado, se debe en gran medida a la globalización de la vida económica de las naciones orientadas a una creciente apertura mundial. Pero se sustenta también en otro fenómeno de importancia para la economía: el sistema de franquicias es muy atractivo para todo tipo de emprendedores y empresarios, pues su modelo de negocios basado en el Know How representa mayor confianza y conveniencia en la inversión. La popularidad de esta tendencia de negocios creció tanto, que hoy necesita de una mayor especialización y las diferentes escuelas de negocios han comenzado a responder a la demanda de posgrados especializados en franquicias.

Según Luis Rolando Josué Arandi, coordinador de Maestrías y MBA de la Universidad InterNaciones (UNI) de Guatemala, los emprendedores ven una gran oportunidad en este tipo de planes de estudios. «Este concepto de negocio es novedoso y tiene sus peculiaridades como toda industria, y el interés en convertirse en asesores o consultores por parte de los profesionales del país cada vez es más fuerte», afirma.

Son muchos los beneficios de desarrollar un programa de posgrado de este tipo, tanto para los ejecutivos interesados en cursarlos, como para el mercado en general. De acuerdo con Josué Arandi, una especialización en Franquicias le permite a todo profesional conocer los fundamentos de esta industria. Además, explica que «mientras más se den a conocer los beneficios de esta industria, mayores serán los negocios que vendrán al país y mayores las empresas locales que se querrán franquiciar».

Latinoamérica es un mercado muy buscado por las firmas de Estados Unidos, el país de origen del sistema de franquicias y el lugar donde el sector es más dinámico. Pero una de las tendencias más recientes muestra que las empresas en América latina también intentan, por medio de franquicias ganar mercados más allá de sus fronteras.
Por lo tanto, a pesar de sus inicios, este interesante campo ya no es exclusivo de los países desarrollados. Los despliegues más generosos de esta región son Brasil, México, Chile, Colombia y Argentina.

En las universidades latinoamericanas saben del gran avance que ha demostrado el sistema de franquicias en la región y las escuelas de negocios comienzan a posar su atención en el estudio de este mercado. Paradójicamente, su primera incursión académica se produce en Guatemala, un país donde este mercado aun está en pañales. Sin embargo, su cercanía con países como Estados Unidos y México hace que su panorama se proyecte como muy prometedor debido a múltiples proyectos de inversión a corto y mediano plazo.

Actualmente la Universidad InterNaciones imparte una Maestría en Administración de Empresas con especialidad en Franquicias que dura dos años, además de ofrecer un MiniMáster en Franquicias, que se prolonga por 6 meses.

Según afirma Josué Arandi, en la UNI han desarrollado un convenio con la Asociación Guatemalteca de Franquicias para recibir asesoría en el diseño de los contenidos de los programas y orientación en elección de los docentes y especialistas. «La idea es que tengan la mejor experiencia de campo posible». Cuentan con docentes que son dueños de franquicias, otros que trabajan en empresas que se franquiciaron y otros que son profesionales que les dan soporte, tales como abogados y contadores, revela el coordinador.

En esta institución de educación saben que en comparación al desarrollo mundial, la temática de las franquicias ha sido poco tratada, debatida y enseñada en su país. Por ende, con estos posgrados especializados en franquicias esperan aportar al desarrollo del mercado, porque mientras mayor sea el debate, «mayores serán los negocios que vendrán al país y mayores las empresas locales que se querrán franquiciar», asegura Luis Josué.

Desafíos para las escuelas de negocios
En mercados emergentes como éstos, el mayor desafío consiste en superar la barrera de desconfianza que aun ahuyenta a muchos empresarios desinformados. Como explica Josué Arandi, «para un empresario el tratar de obtener los mayores beneficios económicos con el menor riesgo influirá en los negocios que esté dispuesto a evaluar». Pues, «el sentimiento equivocado de darle a otras personas los secretos del negocio que yo desarrollé, o bien pagarle a otro por algo que puede hacer mejor son algunos paradigmas que los empresarios tendrán que cambiar si quieren aprovechar las innumerables ventajas económicas de las franquicias».

La clave está en el diseño de programas eficientes que den la información correcta y pertinente de cómo opera dicha industria y «qué las enseñe los beneficios hay para el franquiciador como para el franquiciado», apunta. Realizar alianzas estratégicas con asociaciones o agrupaciones gremiales es básico para el encaminar el éxito de estos programas, tanto de los actuales como de los futuros proyectos, asegura el experto,

Así como este modelo se expande, se espera que estos programas de enseñanza continúen la misma senda. Lo más probable es que se repliquen en países como Chile, México, Brasil y Argentina, donde los mercados poseen un mayor desarrollo.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s