Se estima que 5.000 argentinos estudian anualmente en universidades europeas. Cuánto pagan. Qué eligen. Qué trámites necesitan
Entre 4.000 y 5.000 argentinos se movilizan anualmente a Europa por estudios de posgrado de corta y larga duración. El viejo continente representa hoy el segundo destino más buscado con este objeto, después de los Estados Unidos. Lo que cambió en los últimos años es el perfil de demanda de los estudiantes locales que, si tradicionalmente habían buscado en Europa casi exclusivamente perfeccionamiento en carreras vinculadas a las Ciencias Sociales y el arte, en los últimos años han mostrado un creciente interés también por las llamadas ciencias duras, como Ingeniería, Química, Matemáticas y Física.
El número de interesados en estudiar en universidades europeas es, además, creciente. Si se toma sólo el caso de Francia como testigo, la cantidad de alumnos argentinos que asisten a universidades de ese país se duplicó entre 2005 y 2010, pasando de 500 a un millar, según destaca Laura Castillo, desde la coordinación general de la Europosgrados, la exposición de universidades europeas más importante de la Argentina (www.europosgrados.com.ar).
La muestra es organizada por la delegación de la Unión Europea y las embajadas de Alemania, España, Francia, Italia y el Reino Unido a través de sus respectivas agencias de educación y cultura. Su cuarta edición cerró ayer en Buenos Aires, donde más de 100 universidades y delegaciones diplomáticas brindaron información sobre las distintas propuestas en materia de carreras de grado, posgrado, cursos de idioma, investigación, cooperación y becas.
En la exposición, por la que ya pasaron alrededor de 150.000 visitantes desde el 2006, conocen bien el perfil del estudiante argentino que busca perfeccionarse en Europa: «se trata en la mayoría de los casos de alumnos de entre 25 y 30 años, recién graduados, el 60% de los cuales son mujeres. Otro rasgo saliente del estudiante argentino es que no pretende quedarse: llega, adquiere conocimientos y vuelve a la Argentina».
Otra de las tendencias salientes es que la mayor cantidad de interesados se inscribe antes en cursos de idioma: «Esto tiene que ver con que, aunque la mayoría ha tenido contacto con el idioma de aquel país al que pretende viajar, a veces ese conocimiento no es suficiente y son mayoría los que necesitan un curso para mejorarlo, que pueden hacer en la Argentina o en el exterior». Ese renglón es el que representa la mayor parte de las consultas que se reciben en los stands de la muestra, que este año se desarrolló en el Centro Costa Salguero de Buenos Aires.
COSTOS VARIABLES
Los costos de matriculación en los distintos posgrados que se ofrecen son muy variables y dependen de numerosos factores, entre ellos la duración del curso, la disciplina de la que se trate y la universidad que lo brinde. Oscilan, en líneas generales entre los 200 y los 2.500 euros anuales en concepto de matrícula, según los datos obtenidos en los distintos espacios de la muestra, de la que participan universidades públicas de países como Francia, Inglaterra, Alemania, Polonia, España e Italia, entre otros.
Embajadas, agencias de cooperación y otras entidades cuentan, además, con programas de becas y en cada edición de la exposición, que comenzó a realizarse en el año 2006, se realizan seminarios y jornadas con encuentros universitarios, donde se firmaron acuerdos de cooperación entre universidades argentinas y europeas destinados a promover la movilidad de docentes, dobles diplomas y creación de maestrías en conjunto.
En cuanto a las becas ofrecidas, se concentran básicamente en los posgrados y son muy pocas las orientadas a las carreras de grado, indica Laura Castillo.
Como en el caso del costo de las matrículas, los requisitos que se piden para acceder a ellas son variables, aunque entre ellos se cuenta el de un título de grado en un campo de estudio relacionado con el posgrado al que se pretende acceder, un buen promedio, la documentación que acredite que se ha sido aceptado por la universidad a la que se pretende concurrir, el conocimiento del idioma y el visado de estudios.
Para este último trámite se hace necesario presentar en consulados o embajadas documentos tales como el pasaporte, el certificado de admisión del centro docente donde se pretende estudiar, el contenido del plan de estudios, un seguro médico, un certificado médico, un certificado de antecedentes penales y la acreditación de los medios económicos necesarios para financiar la estancia en el país.
Con relación a este último punto se ofrecen numerosas ayudas, desde becas completas a parciales y también programas que ofrecen la posibilidad de estudiar y trabajar un número determinado de horas semanales.
Fuente: quilmespresente.com