Cómo elegir el máster perfecto (1ra Parte)

el

El aumento de la oferta educativa de postgrado hace que hoy en día encontrar el máster que mejor se adapta a nuestras necesidades no sea tarea sencilla. Cada persona tiene una serie de necesidades y objetivos que no todo curso es capaz de satisfacer. Sin embargo, encontrar el máster perfecto es posible y desde Mastermas.com nos ofrecen las claves para lograrlo.

¡Formación! Así suena uno de los gritos de batalla más repetidos en los últimos meses. En épocas de crisis, tras terminar los estudios universitarios, cuando queremos progresar profesionalmente, para acceder al mercado laboral.  Existen infinidad de ocasiones en los que la palabra formación pasa por nuestra cabeza como solución y recurso. Sin embargo, todo este entusiasmo desaparece cuando llega la hora de buscar el máster. La oferta de postgrado es tan abrumadora que puede ser incluso desmoralizante.

Por fortuna, dar el máster perfecto es posible, y de hecho miles de estudiantes y profesionales lo hacen todos los años. Sólo es necesario saber cómo y desde Mastermas.com vamos a enseñarte una serie de trucos y pasos para lograrlo.

Lo primero que debemos hacer es concienciarnos de la importancia real de dar con un máster que se ajuste a nuestras necesidades y de que esta tarea requerirá su tiempo y esfuerzo. Pero antes incluso de pasar a evaluar la oferta conviene dedicar un tiempo a la reflexión personal. Debemos plantearnos una serie de preguntas: ¿Por qué quiero estudiar un postgrado? ¿Cuáles son mis objetivos? ¿Qué tipo de programa me conviene? Y éstas son sólo algunas de las cuestiones que tendremos que resolver.

En primer lugar, se trata de ahondar un poco en nuestras motivaciones para seguir formándonos. Es decir, escarbar un poco más en lo que inicialmente motivó pensar en hacer un máster. Aquí la cuestión clave es determinar nuestro objetivo: mejorar profesionalmente, mejor salario, cambiar de trabajo, cambiar de sector, completar nuestros conocimientos, acceder a un título de postgrado… A diferentes motivaciones, diferentes tipos de máster. Así, por ejemplo, no es lo mismo querer un título que acredite unos conocimientos que ya se poseen por experiencia laboral, que buscar un máster para buscar un nuevo trabajo (el mejor ejemplo serían los MBA que en teoría son el puente hacia los puestos de alta dirección).

A diferentes necesidades, diferente tipo de máster. En este sentido, la primera gran decisión que deberemos tomar es qué tipo de formación queremos recibir: online, presencial o un modelo híbrido. Cada sistema tiene sus puntos fuertes y flacos. De forma resumida, la formación online es más flexible, permite una mayor libertad de horarios y ritmo de aprendizaje y hace que compaginar formación y trabajo sea más fácil. Por el contrario, puede limitar la interacción con otros alumnos y el profesor (cada día menos gracias a los avances de Internet y las redes sociales), pero sobre todo exige mucha más fuerza de voluntad y concienciación por parte de los alumnos, ya que serán ellos quienes tengan que ponerse voluntariamente delante del ordenador para hacer el curso.

Por su parte, la formación presencial o clásica es menos exigente con la responsabilidad de formarse. Por muy contradictorio que pueda parecer a la mayoría de gente le resulta más fácil acudir a clases que sentarse delante de la pantalla en nuestra casa.

Además, permite una interacción más directa con el profesor y el resto de los alumnos y facilita la asimilación de contenidos ya que estamos más acostumbrados a esta metodología pedagógica. Por el contrario, es menos flexible con las obligaciones del día a día y suele ser algo más cara. Al mismo tiempo y por motivos obvios, la formación presencial limita enormemente la oferta, sobre todo en las localidades más pequeñas, aunque para muchos esto también puede ser una ventaja, porque así tardarán menos en elegir su máster.

Por último, el modelo híbrido (habitual por ejemplo en los Global MBA) debería reunir lo mejor de cada modelo, pero no siempre es así. Para asegurarnos de que lo hace habremos de bucear en el programa, metodología y profesorado, aunque esas son cuestiones que ya veremos más adelante.

El momento de empezar la búsqueda

Tras acotar las cuestiones más generales y el tipo de máster llega el momento efectivo de empezar a buscar entre las escuelas y másteres existentes. El problema, llegados a este punto, es que en España no existen demasiados rankings como en Estados Unidos. El Mundo y sus 250 mejores másteres es una de las pocas clasificaciones que hay exclusivamente en España más allá del mundo financiero, que gracias a la tradición de los MBA cuenta con más listados.

Pero como toda mala noticia tiene su parte positiva, esta ausencia de rankings nos obligará a ser más concienzudos con la búsqueda y a tener que realizar un mejor trabajo de investigación. Para empezar y antes de entrar en el resto de cuestiones hay que decidir entre postgrado con titulación oficial o propia. Para muchos puede parecer baladí, pero no lo es y mucho menos desde la entrada en vigor del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). La principal diferencia radica en que un máster oficial otorga, como su propio nombre indica, un título reconocible en cualquier parte del Estado y con validez ante organismos públicos. Al mismo tiempo, permite acceder más adelante al siguiente estadio de la Educación Superior, el título de doctor.

Mientras, la titulación propia de cada universidad no deja de ser un título con más o menos reconocimiento profesional, pero sin validez oficial. Esto no quiere decir que su valor sea menor y sino sólo hay que ver el prestigio y papel que juega en el acceso al mundo empresarial. De nuevo, todo se reduce a tener claro el objetivo que se persigue con el máster concreto. En general, los títulos oficiales tienen un carácter más académico, mientras que en los propios o privados el enfoque es más práctico y está más enfocado al ámbito profesional. Además, el precio de los másteres oficiales tiene un coste fijo, determinado por el Estado, mientras que en los privados es el propio centro quien determinar el coste del curso. De nuevo, los MBA brindan el mejor ejemplo con precios que superan ampliamente los 60.000 euros.

Fuente: http://mastermas.com

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s