MBA chileno encabeza por primera vez ranking latinoamericano de AE

el

Fuente: Educamericas.com

La Universidad Adolfo Ibáñez (UAI) ocupa el primer lugar del ranking 2011 de escuelas de negocios latinoamericanas , seguida por la mexicana ITAM y el INCAE de Costa Rica. Es la primera vez que una escuela chilena lidera esta clasificación, si bien los MBA de la Universidad Católica (6) y de la Universidad de Chile (9), además del flamante ganador, llevan años coqueteando con el top 10 regional.
 
El ascenso de esta escuela chilena -que ocupó los lugares número tres y seis en las clasificaciones 2010 y 2009, respectivamente- es quizás lo más novedoso de esta última edición del ranking, que más bien presenta solo enroques en las diez primeras posiciones.
 
«Hace varios años que nuestra escuela esperaba esta ‘distinción’, que no se había dado siempre por muy poca diferencia dentro de los estándares establecidos por la revista AE. Creo que la revista ha evaluado la consistencia y perseverancia de nuestra escuela en áreas como nuestro faculty, investigación y publicaciones a nivel internacional y la internacionalización», manifiesta Federico Hoffmann, director de admisión y marketing internacional de la UAI, agregando que están «sumamente satisfechos con este reconocimiento, pero que ahora el desafío es mantenerlo por varios años sin cambiar su perspectiva de la función y rol de una Escuela de Negocios en Chile y en la región».
 
Hoffmann también se refirió a la alianza con Anderson School of Management de la Universidad de California (UCLA), EEUU, como un factor que probablemente pesó en las consideraciones del ranking. «UCLA es una universidad top 10 a nivel mundial que buscó un socio en Latinoamérica y que encontró en nosotros una escuela con sus misma cultura emprendedora e innovadora con estándares internacionales».
 
Las otras dos que conforman el Top 5 de este año son la escuela brasileña FGV – EAESP, que mantiene el cuarto lugar, y la mexicana EGADE Business School, que escala de la séptima a la cuarta posición. La mejor clasificación de la mexicana coincide con la unión de las escuelas de graduados de los campus de Monterrey, DF y Santa Fe del ITESM en una sola gran escuela, que conservó el nombre de la famosa escuela de negocios del Tec de Monterrey.
 
Subrankings
Además de la clasificación general, AE publica algunas subcategorías con las mejores cinco escuelas de la región en 7 áreas clave del Management: Economía,  Emprendimiento e Innovación, Estrategia, Finanzas, Marketing, Operaciones y Recursos Humanos.
 
La Universidad de Chile es una de las escuelas con más presencia en estos subrankings: lidera este año la categoría de Economía -después de destronar a la Universidad Torcuato di Tella (Argentina) y la de Operaciones, y ocupa el segundo lugar en Finanzas, Marketing y Recursos Humanos. Es EGADE Business School quien lidera en Finanzas y Marketing, mientras que la FIA, de la Universidad de Sao Paulo (Brasil), está evaluada como la mejor en RRHH. En Estrategia, en tanto, la mejor es INCAE de Costa Rica. La chilena Universidad del Desarrollo fue la mejor evaluada en Emprendimiento e Innovación, mientras que la UAI ocupó el segundo lugar en esta categoría.
 
«La UAI es una escuela distinta a nivel subcontinental. Si bien somos una escuela generalista, la innovación y el emprendimiento juegan un rol crítico en nuestra cultura, y las consideramos áreas transversales, de las que todas las actividades de la escuela se deben contagiar. Es nuestro objetivo desde nuestra fundación en 1953, primera escuela de negocios fundada en LATAM, formar empresarios líderes que tengan capacidades que los distingan en el mercado», comentó Hoffmann respecto de la destacada posición de la UAI en el subranking de Emprendimiento e Innovación.
 
Metodología
Para evaluar la calidad de los MBA que imparten las escuelas de negocios latinoamericanas, AméricaEconomía Intelligence utiliza un indicador final calculado a partir de cinco criterios. El más importante de estos -y el que reviste mayor ponderación (40%) en la nota final- es la Fortaleza Académica. Aquí se analiza si los profesores de las escuelas (part y full time) tienen o no grado PhD, la escuela donde fue obtenido dicho grado (tienen mayor nota aquellos que estudiaron su doctorado en escuelas de renombre mundial) y también se pondera la experiencia en negocios (o en cargos públicos) del faculty.
 
El segundo criterio evaluado es la Producción y Difusión de Conocimiento, que representa un 20% de la nota final. La nota se calcula principalmente en base a los papers ISI publicados por las escuelas, aunque también se ponderan las publicaciones en otras bases, así como los libros, capítulos  y artículos publicados por profesores.

La Internacionalización de las escuelas vale un 15% de la nota final y se evalúa en función de los convenios y acuerdos de doble titulación de las escuelas, de las acreditaciones obtenidas (o en proceso de obtención) y las membresías a organizaciones internacionales de escuelas de negocios, como CLADEA y SUMAQ, entre otras.
 
Otro de los criterios es la Potencia de la Red (20%), donde se analiza, entre otras cosas, la carrera profesional de los egresados, la existencia de herramientas que ayuden a los alumnos, como ferias, bolsas de empleo, funciones de gestión de carrera, etc. y la internacionalización de la red de alumni.
 
El último factor es el Ambiente de Negocios (5%), donde se asigna mayor o menor puntaje a las escuelas en virtud de las economías en que se ubican, analizando el nivel de sofisticación empresarial que rodea al estudiante.
 
Más información:
Ranking general
Ranking por categoría

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s