AMBA: logística que salva

Autor: Rafael Gómez Nava
Área Académica: Dirección de Operaciones

Combatir la pobreza alimentaria en México es uno de los objetivos de AMBA, una organización de la sociedad civil en Guadalajara, Jalisco, cuya iniciativa tuvo su origen en la central de abasto de dicha ciudad, cuando los excedentes de comida empezaron a ser aprovechados para ofrecerlos a personas necesitadas, como lo relata el caso elaborado por el profesor Rafael Gómez Nava, del Área Académica de Dirección de Operaciones.

Lo que inició como una actividad local, por sus buenos resultados, se ha extendido a diferentes estados de la República como todo un reto por la complejidad operativa que implica distribuir los productos que, en su mayoría, son perecederos. Las organizaciones como AMBA operan con recursos limitados y, por lo general, con voluntarios, por lo que resulta imperativa la incorporación de métodos y sistemas para hacer de su diligencia un proceso oportuno y eficaz.

Este proyecto surge ante la necesidad, nacional y mundial, de atender a uno de los problemas de pobreza que aqueja a la humanidad: la falta de alimento, que según datos del INEGI, de 2008, en Méxicohay 19 millones 459 mil 204 personas en pobreza alimentaria. Asimismo, Naciones Unidas, a través de la FAO (Food and Agriculture Organization) “reportó 1.02 billones de personas en el mundo que no tienen suficiente comida”.

Ante este panorama, los bancos de alimentos internacionales reconocen a este factor como elemento condicionante para “las posibilidades de desarrollo de los países y de la sociedad”, pues una buena nutrición “es el punto de partida de todo el desarrollo humano y, por tanto, debe ser atendida a cabalidad.

Los bancos de alimentos son organizaciones de la sociedad civil dedicadas al rescate de comestibles que se canalizan a comunidades desamparadas. Gómez Nava destaca que los antecedentes de estos “se atribuyen a Isabel de Hungría, hija del rey Andrés II, cuando, en el siglo XII, repartía la comida sobrante de los banquetes reales entre los indigentes. Después, en 1967, en Phoenix, Arizona, John Van Engel fundó formalmente el primer banco de alimentos del mundo. Por su parte, Ricardo Bon, al observar a los locatarios del mercado de abasto de Guadalajara, Jalisco, promovió la creación de estas iniciativas en México”.

Actualmente existen 66 bancos de alimentos en el país y operan de forma independiente de cualquier asociación política o religiosa, bajo un esquema riguroso en el proceso de selección de beneficiarios y en la atención en la distribución oportuna, a efecto de que la comida sea aprovechada en óptimas condiciones y por la mayor cantidad de personas posible.

Entre las organizaciones de este tipo está el Banco Diocesano de Alimentos de Guadalajara (BDA), en donde participan voluntarios para el acopio y separación de comestibles, así como el armado y entrega de despensas de alimentos. Los colaboradores se acercan a las comunidades necesitadas para evaluar el perfil socioeconómico de las personas y determinar quiénes serán los beneficiarios. Estos últimos, aportan una tarifa significativa que contribuye a mantener la asociación.

AMBA tiene presencia en diversas regiones del país donde “funciona como base regional o concentrador de actividades logísticas con servicios de recepción, almacenaje, selección y redistribución situada en la capital de cada estado”.

El profesor Gómez Nava señala que una de las características de este banco de alimentos es su interés, no solo de abastecer comida al mayor número de habitantes posible, sino a que el alimento que llegue a cada comunidad sea significativo y redunde en la distribución de “despensas balanceadas”, y añade: “No basta entregar una que contenga solo cereales o manzanas. El objetivo es que con los diferentes excedentes de inventario a nivel nacional el factor nutricional mejore; sería paradójico que los productos sobrantes terminaran como desperdicio por un ‘exceso’ de existencias en la zona”.

La logística juega un papel preponderante en la eficiencia de esta asociación porque trabaja a partir de lo que las empresas donarán, como señala el autor en el texto; además, destaca que José Antonio Magdaleno, director de Relaciones Institucionales de  dicha organización mencionó: “En AMBA, en temas logísticos, cada día es un nuevo día”. Así, la organización ha podido crecer y subsanar carencias de las comunidades necesitadas. Actualmente, cuenta con bodegas propias con la capacidad de “recibir, almacenar, registrar y redistribuir entre los bancos de alimentos, cargas variadas y consolidadas de productos no perecederos”.

En 2005, AMBA firmó el pacto alimentario Por un México sin Hambre, el cual tuvo la intención de coadyuvar, entre sus afiliados, la labor de los bancos de alimentos para provocar una mayor conciencia sobre el problema del hambre en el país, refiere el caso. También ha impulsado una serie de reformas legislativas que fomentan la donación de productos, entre las que podemos destacar: a) reformas a la Ley General de Salud, con la inclusión de los Artículos 199 bis y 464 bis; b) modificación a la Ley del Impuesto sobre la Renta en el Artículo 31; c) creación dentro del sitio SAT (www.sat.gob.mx), y d) un decreto presidencial que otorga incentivos fiscales.

El apoyo al crecimiento de la organización ha sido posible gracias al fondeo en coinversión con instituciones internacionales y dependencias gubernamentales como la del Indesol (Instituto Nacional de Desarrollo Social); por el trabajo realizado en campañas como Por un México sin Hambre, con Movimiento Azteca, otras de comercialización como “Dona 2 pesos” de YUM, de redondeo de Fundación Alsea en Burger KingTM, o con Walmart de México.

El profesor Rafael Gómez Nava enfatizó que a pesar del éxito de AMBA el reto de disminuir el índice de pobreza alimentaria en México es vital y, como puntualiza el director de Relaciones Institucionales de la asociación, este problema “no es un asunto de abasto, sino de redistribución”.

Fuente: Ipade.mx

Un comentario Agrega el tuyo

  1. logistica dice:

    ¡Fantástico! Los servicios logísticos tienen interés, evidentemente, en colaborar con la economía de nuestros países.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s