“El impacto de un MBA va más allá de una mejora en la retribución”

Hemos hablado con Héctor Martínez, secretario general de la Asociación Española de Escuelas de Negocios (AEEN), que integra a un grupo de escuelas de negocio de prestigio con el objetivo promover los Másteres Profesionales como programas fundamentales en la Formación especializada de directivos y profesionales, y nos proporcionó su opinión sobre la situación en la que se encuentra la formación de postgrado en nuestro país.

¿Cree que con la irrupción definitiva de Bolonia se apuesta de manera más fuerte por los estudios de postgrado?

El proceso de Bolonia es muy reciente por lo que no podemos todavía sacar unas conclusiones claras sobre el impacto que va a tener en la formación de postgrado en nuestro país.

En cualquier caso, entendemos que con la nueva configuración de la formación universitaria que establece Bolonia el postgrado oficial se va a convertir en una extensión casi natural y obligatoria de los estudios de grado.

Las escuelas de negocios por nuestra parte seguimos formando a los profesionales y directivos que necesitan especializarse o adquirir los conocimientos y herramientas necesarias para asumir con garantías retos profesionales y/o empresariales.

Por consiguiente creemos que el panorama del postgrado no va a cambiar sustancialmente una vez se normalice y entienda el alcance del proceso de Bolonia, por lo que seguiremos conviviendo las Universidades y las Escuelas de Negocios.

– Respecto a programas para ejecutivos, ¿está justificada la inversión que se hace en un MBA?

Desde el momento que los profesionales y directivos siguen formándose en nuestras escuelas de negocios, realizando programas MBA, entiendo que es porque la inversión es rentable y por lo tanto está justificada.

En la mayoría de los casos el impacto que tiene un programa de MBA en la trayectoria personal y profesional de un ejecutivo o directivo va más allá de una mejora a corto plazo de su retribución.

El MBA supone normalmente el cambio o transformación de un técnico especializado en un directivo con responsabilidad sobre equipos y proyectos empresariales, con todo lo que ello implica.

En resumen, estoy convencido de que la inversión personal y económica en un MBA es una de las decisiones más acertadas de un profesional siempre y cuando sepa decidir el momento y la escuela donde realizarlo.

– ¿Cuáles son los principales criterios que debe tener en cuenta un estudiante a la hora de elegir una escuela de negocios o un programa en particular?

Son muchos los criterios que se podrían tener en cuenta a la hora de elegir una escuela y un programa. Pero a mi entender los más relevantes podrían ser los siguientes:

Analizar la Escuela, en cuanto a su antigüedad; antiguos alumnos (nº de alumnos, referencias…); acuerdos o convenios con empresas, instituciones, etc.; acreditaciones y asociaciones a las que pertenece; instalaciones; servicios que ofrece (Bolsa de empleo, Club de antiguos alumnos, Networking). Y analizar el programa, respecto a su duración, contenidos, metodología (que se ajuste a sus necesidades); cuadro de profesores (profesionales, directivos.); perfil de los alumnos; prácticas y sistema de evaluación presencial; así como la titulación que ofrece y su reconocimiento en el mercado.

– ¿Recibe España muchos estudiantes extranjeros de postgrado? ¿De qué países provienen en su mayor parte?

España tiene una influencia lógica, por razones históricas y de lengua, en los países latinoamericanos por lo que somos una referencia obligada en la formación de postgrado tanto universitaria como de escuelas de negocios.

En nuestro caso, el porcentaje de alumnos extranjeros supera claramente el 20%, aumentando este porcentaje año a año. Los principales países de origen de nuestros alumnos son México, Colombia y Perú.

En el mercado internacional de postgrado, España no está considerada como un país de referencia aunque paradójicamente algunas de nuestras escuelas están muy bien posicionadas en los rankings de mayor prestigio. En concreto hay tres escuelas de negocios españolas entre las 20 mejores del mundo. No obstante, falta una apuesta clara por parte de las instituciones para potenciar nuestra oferta de postgrado y así poder competir con otros países que están haciendo un gran esfuerzo en esta materia, tales como Francia o Australia.

– ¿Qué ventajas tiene para un estudiante español estudiar en su escuela española en vez de elegir hacerlo en el extranjero? ¿Qué proceso ha de seguir para su incorporación?

Normalmente una persona que se plantea estudiar en el exterior lo hace pensando no sólo en la formación que va a recibir si no en la experiencia internacional derivada de su estancia fuera. Por lo tanto considero que son opciones diferentes para motivaciones distintas.

Una vez que el alumno decide estudiar un programa en una escuela española, lo importante es que acierte en la elección ya que de esta decisión va a depender el cumplimiento de las expectativas que se ha marcado.

En relación al proceso de admisión comentar que cada escuelas tiene establecido sus pruebas y procesos por lo que no hay un sistema estandarizado. En términos generales, el proceso suele consistir en lo siguiente:

– Parte documental: acreditar formación (títulos) y experiencia laboral (CV)
– Procesos de admisión: entrevista y otras pruebas
– Evaluación y admisión de los candidatos

– ¿De qué modo se ajusta la oferta de las escuelas de negocios a las necesidades formativas del mercado laboral?

Las escuelas estamos en permanente contacto con el mundo empresarial a través de nuestros formadores procedentes de la empresa y de múltiples convenios de colaboración. Además es evidente que nuestra manera de competir es estar permanentemente pendiente de las tendencias del mercado laboral para dar cobertura a la demanda de profesionales en los principales sectores y áreas de actividad.

– Desde un punto de vista estratégico, ¿cuáles son las principales diferencias entre las escuelas de negocio americanas y europeas?

Creo que no podemos hablar de un modelo de escuela europeo ya que la realidad en cada país es muy diferente.

En cualquier caso, las grandes escuelas de negocios europeas siguen muy de cerca, como modelo de referencia, a las escuelas americanas. De hecho casi todas mantienen estrechas colaboraciones académicas y profesionales.

– ¿Qué papel representan los rankings de universidades y escuelas de negocio?

Desde nuestro punto de vista estos rankings de Escuelas de Negocios están sobrevalorados sobre todo por las propias Escuelas que participan en ellas.

En España, la mayoría de los alumnos que acuden a las escuelas de negocios desconocen o no tienen en cuenta estos rankings a la hora de seleccionar la Escuela donde realizar su formación. Los mecanismos de selección suelen ser muchos próximos, tales como las referencias de personas cercanas, la imagen de las escuelas, el programa, el panel de profesores, etc….

– El MBA (Master in Business Administration) es indiscutiblemente el rey en las escuelas de negocios, ¿cualquier titulado está capacitado para cursarlo?

Sobre este punto hay muchas teorías ya que no es lo mismo un MBA para recién licenciados que para directivos con experiencia.

Desde mi punto de vista los MBA son programas que están especialmente orientados para profesionales con experiencia ya que la formación que se realiza a través de los casos se enriquece mucho con las vivencias profesionales de los alumnos. Además éstos encuentran una aplicación práctica inmediata de la formación que reciben.

En cualquier caso si el programa de MBA full time para recién licenciado está bien enfocado y orientado a este tipo de alumno puede ser una excelente puerta de entrada al mercado laboral, siempre y cuando no se creen expectativas irreales en el alumno ya que para ser directivo y dirigir una empresa no es suficiente con hacer un MBA.

– La metodología on-line está ganando espacio entre la formación de postgrado. ¿Qué ventajas y desventajas tiene este tipo de formación a distancia?

Es evidente que la formación on-line se está consolidando con una opción más en la oferta de programas de las escuelas de negocios sobre todo por que cubre una necesidad real de los profesionales y directivos que en muchos casos no pueden hacer un parón en su actividad laboral y necesitan una gran flexibilidad para poder seguir un programa de postgrado.

A pesar de ello, la formación on-line cuenta con una gran desventaja con respecto a la formación presencial que es la falta de comunicación presencial tanto entre el alumno y el profesor como entre los propios alumnos. No obstante, esta desventaja de los programas on-line se compensa con un seguimiento personalizado y constante de los alumnos por parte de los tutores, y de una importante cantidad de recursos que hacen que la interacción con el alumno sea casi equivalente a la presencial.

– ¿Le parece suficiente la promoción de becas y ayudas destinadas al estudio de postgrado?

Cuando hablamos de ayudas o becas al estudio tenemos que diferenciar las públicas de las privadas.

Las ayudas públicas están limitadas a la formación que imparten las universidades por lo que los alumnos que deciden estudiar en una escuela de negocios no pueden acceder a ellas, lo que supone una clara discriminación y una restricción a la libertad de elección.

En este sentido las escuelas de negocios hacen un gran esfuerzo para ayudar a sus alumnos a través de programas privados de becas y condiciones especiales de financiación. Además suelen tener acuerdos con entidades financieras para facilitar la concesión de créditos en condiciones ventajosas.

– El perfil de los directivos en España no va acorde al nivel de sus Escuelas de Negocio, situadas entre las mejores del mundo. ¿A qué se debe? ¿Cuáles son sus principales retos de futuro?

No considero que el nivel de los directivos españoles esté por debajo del de otros países del entorno.

No hay nada más que ver cómo muchas de nuestras empresa, dirigidas por empresarios y directivos españoles, están compitiendo con gran éxito a nivel mundial en diferentes sectores tales como la moda, telecomunicaciones, construcción, banca…

A pesar el excelente nivel de preparación que tiene nuestros ejecutivos y directivos, sobre todo en los últimos años, es verdad que todavía tenemos ciertas carencias relacionadas con el dominio de idiomas que nos limitan a la hora de internacionalizar nuestras empresas y carreras profesionales.

Éste quizás es uno de los principales retos que tenemos las escuelas de negocios, internacionalizar nuestros programas para que además de aprender a dirigir rompamos barreras idiomáticas y culturales.

Fuente: waytomba.com

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s