Cómo escoger entre un MBA o posgrado


Un MBA o un posgrado pueden ser el primer paso para convertirse en un ejecutivo de talla mundial. Dinero presenta los principales criterios que se deben tener en cuenta a la hora de escogerlo.

Cuando alguien compra una casa o cambia de carro, no toma la decisión a la ligera. Se informa, pregunta, compara y analiza todas las opciones, porque sabe que su patrimonio puede quedar en juego. Sin embargo, a la hora de escoger un MBA o un posgrado, no siempre toma las mismas precauciones, y eso que esta elección representa una inversión personal que se hace para toda la vida. Un programa bien elegido puede brindar conocimientos que hacen que el individuo se vuelva más competitivo y tenga la posibilidad de mejorar su perfil profesional. Pero uno que no cumpla las expectativas es una pérdida de dinero y de futuro.

Tanto si decide estudiar en cualquier parte del mundo, es necesario tener en cuenta unos criterios que le permitirán tomar una decisión más acertada.

1- Analice los rankings. Es fácil encontrar rankings de programas en Estados Unidos, Europa y Asia. Esta lista involucra criterios como calidad de profesores, años de existencia, nivel salarial al finalizar el programa, internacionalización, entre otros. Los rankings son muy completos y reflejan grosso modo la calidad de la universidad. En Estados Unidos están el de Financial Times, US News, Washington Post, Times y Business Week, Wall Street Journal, entre otros. En Europa están el del diario El País, de España, y el del Consejo Británico y en Asia, el de la Universidad de Beijing y el Instituto Comercial China-Europa.

2- Solidez del programa. Se debe investigar el prestigio de la universidad y de la facultad, pues no siempre el reconocimiento y calidad de la universidad es el mismo que tiene la facultad. «Nunca se preste para ser conejillo de indias de ningún programa nuevo que ofrezca una universidad, a menos que esta sea especialista en el tema», dice Isabel Londoño, doctora en educación de la Universidad de Harvard, en Estados Unidos.

3- Nómina de profesores. Los que son académicos deben tener por lo menos una maestría y los que no, deben ser personas que se destaquen en sus áreas de trabajo y con un mínimo de 15 años de experiencia. Además, debe haber personas con doctorados involucradas en el diseño conceptual del MBA o posgrado.

4- Requisitos de admisión. Para entrar a un programa de estos, los requisitos deben ser muy altos y debe haber varios. Esto, en últimas, define la calidad de compañeros con los que va a cursar el posgrado.

5- Internacionalización. Los programas que ofrece la institución deben incluir como mínimo viajes, casos internacionales y profesores visitantes que dicten cursos en inglés. Este idioma es necesario para hacer un posgrado. «Si usted no habla inglés, es mejor que lo aprenda primero y después sí haga el MBA. No saber hablar este idioma es como tener carro y no saber cómo manejar», afirma Londoño.

En cuanto a los programas en el exterior, si están conformados con más de 40% de extranjeros, es un indicativo de que no son tan buenos. Lo ideal sería que hubiera un porcentaje alto de locales, pues estos son buenos clientes y exigen mucho del posgrado.

6- Costo. Lo barato sale caro, así que el precio de estos programas debe ser competitivo con los del exterior. Además, se debe tener en cuenta que el costo de un programa no es solo la matrícula, sino la vivienda y el seguro médico, entre otros rubros. La mayoría de las universidades cuenta con programas de crédito y financiación muy completos.

7- Ayuda financiera. Recuerde que conseguir una beca es casi imposible cuando se va a hacer un MBA en el exterior. A lo que se debe apuntar es a analizar las opciones que ofrecen entidades como Colfuturo o el Icetex que normalmente se distribuye en 25% beca y 75% de crédito. Adicionalmente, desde el momento en que uno ingresa a la universidad, es importante planear un trabajo en vacaciones. Una pasantía le permite adquirir experiencia, aprendizaje y es una herramienta para recolectar en poco tiempo dinero para pagar parte del posgrado.

8- Oportunidades adicionales. Se tiene que analizar qué oportunidades le ofrece la universidad para realizar contactos con el mundo empresarial. Además, el programa debe incluir un currículo completo en el que se ofrece no solo el área de especialidad sino otros temas de interés como mercadeo, finanzas, estrategia para poderlos tomar como electivas.

9- Fuentes adicionales. Los catálogos de las universidades y avisos publicitarios no son las únicas fuentes de información. Es clave hablar con personas que ya hayan hecho el posgrado pues por medio de ellas usted conocerá detalles del programa y la institución que en ninguna otra parte podrá encontrar.

10- Diferencia entre posgrado y especializaciones o cursos gerenciales. Tenga en cuenta que cuando usted hace una especialización no es lo mismo que una maestría, pues con ella solo se adquieren técnicas que lo convierten en especialista de un área específica. Además, estos programas tienen menos duración y cuestan menos.

En cualquiera de los dos escenarios, usted debe hacer una investigación cuidadosa para escoger la institución que más se adapte a sus metas personales y a su futuro profesional. Además, tenga en cuenta que las maestrías merecen ser de tiempo completo. Nunca olvide que las universidades son empresas que le están vendiendo un producto y que usted es su potencial cliente. Así que exija.

Fuente: dinero.com

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s