Latinoamérica: destino ideal para los posgrados en hotelería

el

Fuente: educamericas.com

En los últimos años el sector hotelero de Latinoamérica ha protagonizado un profundo proceso de desarrollo. De unas 432.000 nuevas habitaciones incorporadas en 2010 en todo el mundo, 63.600 pertenecen a esta región, un 4,8% más que en 2009, lo cual la posiciona como líder mundial en términos de porcentaje. Además, según recientes cifras de la CEPAL, en algunas naciones del Caribe los ingresos por turismo superan el 30% de su PIB. Y más al sur, países como Chile, Argentina y Colombia también se suman al proceso. Este último país prevé US$2.200 millones en ganancias para 2011.

Este acelerado crecimiento ha provocado una necesidad formativa en los profesionales del sector, quienes ven en los posgrados una buena oportunidad para disponer de capacidades y competencias que les ayuden a obtener el máximo de beneficios en esta industria.

Este tipo de programas permite crear una fuerza laboral especializada en turismo y hotelería. «El sector necesita hoy de personas que tengan conocimiento mucho más avanzados, y ¿cómo se ve eso? En base a los títulos. Todo esto es especialmente importante debido a la relevancia económica que el sector hotelero está adquiriendo en la zona», asegura Carlos Miyake, coordinador Académico del Máster en Gestión Hotelera de la Escuela de Gestión Europea en Chile (EGEU),

Además, Miyake pone énfasis en la posibilidad de intercambiar experiencias con personas de vasto recorrido en el sector. «El hecho de que hayan gerentes participando de estos cursos, permite a los alumnos enriquecerse de las ideas ya aplicadas en otros hoteles, y en base a las herramientas que te enseñan en el magíster, se pueden aplicar al negocio propio», asegura.

La existencia de estos posgrados está relacionada también con la necesidad de actualización que necesita el sector; interiorizar conceptos de vanguardia y de Management, sostiene Gabriel Krell, coordinador Académico del MBA en Hotelería impartido por la Graduate School of Business, perteneciente a la Universidad de Palermo en Argentina

«Tratamos de formar profesionales con herramientas de vanguardia en el manejo de esta industria Hotelera», explica Krell. «Nuestro cuerpo docente se desempeña en las posiciones más altas. Eso implica que mostramos a nuestros alumnos cómo son las mejores prácticas en cada uno de los aspectos: gestión operativa, inversión, manejo de recursos humanos, etc. A eso le sumamos la figura moderna de innovación del Management actual» asegura.

Oportunidad para emprendedores
Un importante sector a fortalecer en turismo y hotelería son las Pymes. Según un informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), alrededor de 20% de la fuerza de trabajo mundial en hoteles desempeña tareas en empresas multinacionales (grandes firmas), contra el 80% que labora en las pequeñas y medianas empresas.

Al respecto, Miyake cuenta que la gestión hotelera en regiones de Chile normalmente se realiza por emprendimiento, «y con esto de los denominados hoteles boutique, hacer emprendimiento es una corriente muy fuerte, una tendencia que viene muy en boga».

Sin embargo las Pymes están en desventaja. Las grandes cadenas hoteleras cuentan con medios para financiar el desarrollo de los recursos humanos, incluidas la formación interna y la formación en el empleo. Mientras que las Pymes carecen de la capacidad para ofrecer a sus empleados tales tipos de capacitación y recurren al sistema de asesoramiento y exámenes voluntarios para satisfacer las necesidades de formación del personal.

«Fomentar los niveles educacionales superiores al técnico profesional resulta esencial para que esta gente obtenga mayores títulos dentro del área», asegura Miyake. Sostiene que un posgrado entrega las herramientas de gestión necesarias para hacer crecer el negocio y buscar mayores áreas de desarrollo. «Más que lo técnico, más que aprender a hacer un check-in, un check out, cómo supervisar habitaciones, nosotros estamos enseñando cosas mucho más macro, más gerenciales», afirma el coordinador.

¿Qué se viene?
La Organización Mundial del Turismo (OMT) espera que la economía del sector, en todo el mundo, genere 296 millones de puestos de trabajo de aquí al 2019, y Latinoamérica no estará exenta de ese crecimiento. En tal escenario, habrá dos grandes tendencias que -a juicio de Carlos Miyake- marcarán la pauta: hotelería tipo «boutique» y las cadenas internacionales que duplicarán su negocio.

En el caso de Chile, el académico prevé un crecimiento sostenido. De hecho los ingresos por líneas aéreas han sido mucho mayores que en otros países de Latinoamérica. «Incluso, la necesidad de crear una subsecretaría de turismo, en miras a un futuro ministerio de turismo, es porque el negocio está creciendo rápidamente. Además, que en menos de diez años hayan llegado cadenas hoteleras como el Marriott o The Ritz Carlton, son indicios súper duros de que las cadenas internacionales quieren invertir en este país».

Sin embargo lo anterior, el académico cree que difícilmente Chile va a tener lo ingresos que tiene México o de Centroamérica, por ejemplo, porque estos países dirigen sus esfuerzos mayoritariamente al turismo, ya que solventa gran parte de la economía, asegura.

Krell, por su parte, también predice un crecimiento sostenido del sector hotelero en su país. La experiencia ganada a través del MBA en Argentina, le permiten creer que existirá una mayor difusión de destinos turísticos que hace algunos años no figuraban. «Hoy las grandes cadenas hoteleras han invertido en Argentina justamente por eso, porque vienen tras una ola expansiva de turismo; y son inversiones de mediano y largo plazo, porque están a la expectativa de que este mercado siga creciendo», concluye.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s