Consejos para estudiar y trabajar a la vez

el
Emprender una MBA sin dejar de trabajar es posible y además una gran oportunidad.
Emprender una MBA sin dejar de trabajar es posible y además una gran oportunidad.

Carlos, un contador auditor que cursó hace algunos años su MBA, recuerda que entre sus compañeros se llamaba «el efecto pijama«. ¿De qué se trata? Simple: cada vez que intentaba hacer algo fuera de estudiar y trabajar, derechamente se quedaba dormido. «Podía ser una cena, un festejo de cumpleaños o una visita al doctor«, recuerda este ejecutivo, que hoy disfruta de una exitosa carrera internacional. Su historia es la de muchos profesionales que batallan por conciliar su vida familiar y laboral con una dura formación de posgrado.

Para Joanna Herzfeld, encargada de Marketing y Ventas de MBA, emprender una maestría en administración sin dejar de trabajar no solo es posible, sino además una gran oportunidad. Muestra de ello son los casos de ejecutivos que año a año salen airosos de este reto. No es fácil, pero se puede.

La gran mayoría de las escuelas de negocios, cuenta con programas especialmente orientados a los ejecutivos que trabajan. Asimismo, hay programas de MBA orientados a quienes deben viajar largas distancias.

Pablo Yarmuch, gerente comercial de la clínica chilena Integramédica, que estudió un MBA para Ingenieros Comerciales y Civiles Industriales, afirma que en su caso debía responder en tres ámbitos: su vida de esposo, trabajar y estudiar. «El gran desafío es encontrar el equilibrio. Si dedicas demasiado tiempo a una actividad, alguna de las otras terminará resintiéndose», precisa.

Por esta razón, es importante contar con el apoyo de la familia y de la empresa al tomar la decisión. «Es muy probable que los alumnos tengan que dejar de hacer algunas cosas para destinar horas al MBA, tanto para asistir a clases como para realizar trabajos en grupo», dice Herzfeld. «Por eso los principales problemas surgen cuando la persona no está preparada para asumir este nuevo desafío».

Por otra parte, las ventajas no son menores. Construir una nueva red de contactos -el famoso networking-, mejorar las competencias y habilidades profesionales, y fortalecer el nivel curricular para obtener mejores cargos, son algunos de los beneficios a los que accede un alumno con un MBA bajo el brazo.

Otro beneficio de trabajar y estudiar es la posibilidad de aplicar inmediatamente en la empresa lo aprendido en el aula. «Una gran ventaja del MBA es que te permite abrir los ojos y ver oportunidades de hacer cosas en tu empresa [o tu negocio] que no te imaginabas», sostiene Yarmuch. «Tus superiores y pares perciben que te has desarrollado y que eres capaz de enfrentar mayores desafíos. La clave es que seas capaz de aterrizar la teoría en prácticas laborales».

María Paz González, quien también cursó un MBA mientras ejercía como ejecutiva en Procter&Gamble, propone algunas claves para responder a nivel académico sin dejar de lado el trabajo y la familia.

Claves para estudiar y trabajar:

1. Poner mucha atención en clases. El objetivo es claro: optimizar la asistencia y capturar la mayor cantidad de aprendizaje posible para no gastar tiempo después en entender la materia pasada.

2. Organizarse con los compañeros para estudiar en grupo y compartir resúmenes. La colaboración y trabajo en equipo es fundamental.

3. Estudiar con anticipación. El mejor consejo es no acumular materias. Si el curso difícil, con mayor razón es recomendable repasar los conceptos desde el inicio.

4. En los horarios de trabajo se trabaja y en los horarios destinados a estudio se estudia. Parece fácil, pero no lo es. La disciplina es fundamental.

5. Ser eficiente en el trabajo implica priorizar también cada unas de las actividades de manera de no quedarse atrapado en las cosas que quitan tiempo y no agregan valor.

Ya sea por vocación u obligación, estudiar un MBA mientras trabajas puede llegar a ser una experiencia positiva, siempre y cuando haya de por medio disciplina, esfuerzo y sacrificio. «Se puede lograr si eres capaz de ordenar tus prioridades, definir tus límites y obviamente estar motivado», concluye Pablo Yarmuch.

Fuente: Educamericas.com // Autor: Carola Zamora

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s