El boom de las becas y mecanismos de financiamiento para posgrados

Hace 20 años para un latinoamericano conseguir una vacante para realizar un posgrado era una gran hazaña. Hoy no solo se ha multiplicado la oferta de programas para profesionales de la región, sino además las oportunidades y tipos de financiamiento para cursarlos.

Si en la década del sesenta era medio millón de latinoamericanos los que asistían a la universidad, para comienzos de 2000 solo los estudiantes de posgrados de la región superaban las 500.000 personas, de acuerdo a un informe de la Unesco. Y en la década que acaba de pasar, el número de estudiantes que decidieron volver a la universidad para realizar una maestría o un doctorado volvió a aumentar de forma explosiva. ¿Qué pasó en el camino? Por un lado el mercado laboral comenzó a exigir mayor capacitación de sus recursos humanos, dado el crecimiento económico de la región. Y por otro, el acceso a financiamiento, la principal piedra de tope que impedía que la fuerza laboral aumentara sus años de estudios, se fue diluyendo.

Y es que si en décadas pasadas los recursos destinados a becas y financiamientos para el cuarto nivel de educación en América Latina escaseaban, en la actualidad estos se han multiplicado. Esto debido principalmente a la acción de los Estados, tanto de la región, como los de otros continentes.

Iniciativas como el programa Becas Chile o la creación de organizaciones sin fines de lucro como Colfuturo en Colombia o Fundación Carolina en España, han promovido la generación de alianzas con universidades. A esto se suma el aporte de privados que han comenzado a generar sus propias becas y mecanismos de financiamiento.

El caso de Fundación Carolina es un buen ejemplo de esta tendencia. Creada a fines del año 2000 por iniciativa del gobierno español, con el objetivo de beneficiar con diferentes tipos de becas a profesionales provenientes de la Comunidad Iberoamericana de Naciones, para que estos cursaran posgrados en universidades de la península Ibérica. Para el funcionamiento de la fundación, ésta debió lograr acuerdos con universidades y empresas con el objetivo que estas financiasen parte importante del presupuesto tanto de la Fundación Carolina como de sus becas.

Tras 10 años de vida Fundación Carolina saca cuentas alegres. «A partir de 2001 la fundación ha invertido más de 1.000 millones de euros en la provisión de oportunidades de formación de su talento humano a más de 15.000 ciudadanos latinoamericanos en sus diferentes áreas», dice Víctor Hugo Malagón, secretario general de la entidad en Colombia. Y eso se refleja en la cantidad de becas que entregaron en la última convocatoria, correspondiente al periodo 2010-2011. Éstas alcanzaron las 1.645, en las diferentes áreas del conocimiento.

Están también las entidades que llevan décadas entregando este tipo de beneficios y que en el último tiempo han aumentado el número de ayudas para estudiantes de América Latina. Ese es el caso del Programa Fulbright, patrocinado por el gobierno de Estados Unidos, que en la actualidad entrega más de 1.000 becas al año para estudiantes latinoamericanos.

La entidad, en este proceso de aumentar las becas, ha ido desarrollando cada vez más acuerdos con los diferentes gobiernos de región. Un ejemplo es Chile, país con el cual estableció un conjunto de programas para profesionales nacionales que deseen cursar un doctorado en universidades estadounidenses. Además, «en agosto de 2007 los gobiernos de Chile y Estados Unidos suscribieron el acuerdo que establece la creación del Programa Becas de Igualdad de Oportunidades Chile-Estados Unidos», dice Yunuén Varela, coordinadora de extensión de la comisión Fulbrigt Chile.

Desde el campus
Pero sin duda una de las partes más interesadas en generar financiamiento y becas para posgrados son las mismas universidades que los imparten, tanto las de la región, como las de otros países del orbe. En estas instituciones saben que uno de los principales impedimentos para los alumnos es el financiamiento. «Estudiar en una escuela de prestigio es una inversión y los alumnos, en la mayoría de los casos, deben incluir un plan de financiamiento que incluya varias fuentes», dice Joël McConnell, Financial Aid Officer del IE Business School de España.

El IE, por ejemplo, dispone de diferentes mecanismos: becas, fellowships (ayuda económica para el alumno a cambio de su participación en un proyecto del campus) y créditos educativos, entre otros. «Un candidato puede disponer de dos o tres de estos sistemas simultáneamente, lo que demuestra que hay mucha ayuda disponible» dice McConnell.

Además, la institución cuenta con convenios con diferentes entidades a nivel internacional, con las cuales también entrega beneficios a sus alumnos, entre las que se encuentran diferentes fundaciones, como las ya mencionadas Fundación Carolina de España y Colfuturo de Colombia, además de acuerdos con otras instituciones de América Latina, como el Instituto Peruano de Fomento Educativo (IPFE) o la Organización de Estados Americanos (OEA). «Uno de los acuerdos más recientes es con la OEA, el cual permite que los alumnos puedan cursar un master en el IE con una beca patrocinada por ambas entidades. Luego, al acabar el programa, el alumno debe realizar una práctica en la OEA, en Washington D.C.», agrega McConnell.

Casos similares al del IE se encuentran en muchas universidades latinoamericanas, donde el aumento de las becas ha ido de la mano del crecimiento en la oferta de programas de posgrados en las universidades locales. Y es que en la región, la matrícula de posgrado alcanzó un crecimiento interanual de 31% entre 1994 y el 2000, según datos de la Unesco. Y ya para el año 2000, los alumnos de posgrados correspondían al 4,5% del total de estudiantes de las universidades de América Latina.

El IPADE Business School, la escuela de negocios de la Universidad Panamericana, en México, es un ejemplo de esta tendencia. Dicha casa de estudios ofrece cinco tipos de becas diferentes para el estudio de posgrados, además de otras opciones de financiamiento externo para sus alumnos. Estos beneficios van desde becas de manutención mensual, hasta aquellas que cubren el 100% del arancel.

Una de estas, al igual que en el IE, la tienen en conjunto con la OEA. «Esta beca cubre el 100% de la colegiatura y la manutención y está destinada a estudiantes latinoamericanos, cuyos países pertenezcan a la OEA y cuya nacionalidad sea diferente a la mexicana», dice Luis Felipe Abarca, director de comunicaciones de IPADE Business School.

El apoyo privado
En tercer lugar, pero no menos importante, está el desarrollo de mecanismos de financiamiento y becas por parte de la empresa privada, donde los bancos juegan un papel protagónico. Un ejemplo es el Grupo Santander, el cual a través de la unidad Santander Universidades, se encuentra presente en este frente hace más de 15 años, entregando becas y también diferentes tipos de créditos. «El grupo ofrece, en los diferentes países que está presente, variadas alternativas de financiamiento para el estudio de posgrados, los cuales se caracterizan por su flexibilidad de adaptación para los periodos de estudio», dice Felipe Grau, director comercial de Santander Universidades para Chile.

La iniciativa del Grupo Santander beneficia a un gran número de sus clientes, sin embargo, ésta no se enmarca como una nueva área del negocio financiero. «El Grupo Santander escogió la educación superior como su pilar estratégico para desarrollar su programa de responsabilidad social», dice Grau.

Con tantas alternativas de financiamiento y becas disponibles para cursar posgrados, lo más probable es que tras leer este artículo le hayan dado ganas de buscar alguna que le acomode. Estamos hablando de un portafolio extenso e importante de posibilidades en materia de ayudas para el estudio de posgrados para profesionales latinoamericanos. Un amplio mundo para el que el nuevo canal de becas y financiamiento de EducAmericas pretende ser una herramienta que facilite la búsqueda de información y la evaluación de opciones.

Fuente: educamericas.com

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s